Sanidad

Cinco buenas noticias de este viernes para vencer al coronavirus

  • Los nuevos contagios apenas crecen en la mayor parte del país
  • El coronavirus deja de ser la conversación mayoritaria en las redes
  • Cruz Roja Responde ya moviliza a 50.000 voluntarios en España
Un hombre posa ante la cámara con el complemento de moda: la mascarilla. REUTERS/Dinuka Liyanawatt

Antonio Lorenzo

Los datos son buenos en la mayor parte del país, pero aún estamos lejos de sacudirnos el virus. El problema apunta hacia la estabilización de la curva, que si bien no sube, tampoco baja. La incidencia acumulada de la pandemia parece congelada, las UCIs mantienen solo 11 nuevos enfermos graves en la última semana y el crecimiento diario de infecciones baja con parsimonia del 0,081%, porcentaje menor que el de la mayoría de los vecinos. Vivimos momentos en los que la pelota de tenis rueda lentamente por el filo de la red y toda la ciudadanía debería arrearla hacia el campo contrario. Por el lado más favorable, los nuevos contagios escasean en todas las comunidades, con 13 regiones con menos de cinco nuevas infecciones diarias. Por el contrario Castilla-León (14), Cataluña (51) y, especialmente, Madrid (87) han elevado la cifra total de nuevas infecciones en los últimos siete días, respecto al mismo periodo de referencia, algo insólito desde el inicio de la desescalada. Al margen del sube y baja de los contagios, hospitalizados y víctimas, la atención sanitaria concentra su estrategia en la detección precoz de los casos, para así localizar y controlar lo antes posible la transmisión del coronavirus. La receta es universal: distanciarnos del prójimo para acercarnos a la nueva la normalidad.

1. Cruz Roja Responde ya suma 50.000 voluntarios contra la COVID-19

El programa 'Cruz Roja Responde' ya cuenta con 50.000 voluntarios siempre dispuestos a entregar su tiempo, talento, solidaridad y energía para combatir los efectos del COVID-19. Son jóvenes admirables, comprometidos y absolutamente discretos en sus cotidianas buenas acciones. Desde el inicio de la crisis, el listado ha ido creciendo hasta formar la movilización de voluntarios más grande de la historia de la organización en España. Según explican fuentes de 'Cruz Roja Responde', el perfil mayoritario de los voluntarios se corresponde con mujeres, de entre 20 y 29 años, y con estudios superiores. La mayor parte de estos héroes anónimos se interesa por las áreas de Socorros y Emergencias, y Salud, mientras que la actividad más solicitada es la distribución de ayudas de primera necesidad, seguida por el acompañamiento a personas vulnerables. Además, el 54% del voluntariado tiene estudios superiores, con muchos profesionales de la rama sanitaria, de administración, educación y logística. Se mire por donde se mire, la calidad humana de ese colectivo proyecta la mejor versión del país. 

2. Las menciones al virus en las redes sociales se reducen a la mitad

Que haya reducido el ruido en las redes sociales sobre el coronavirus debe interpretarse de forma positiva. La firma Ipsos ha realizado, a través de su solución SIA (Social Intelligence Analytics), un análisis para desvelar el peso actual de la crisis de la COVID-19 en redes sociales y medios digitales y cuál ha sido su evolución en las últimas semanas. De acuerdo con sus datos, durante el mes de mayo se ha reducido casi a la mitad las interacciones en redes sociales sobre el coronavirus respecto a dos meses antes. En concreto, durante el pasado mayo, los españoles han realizado una media de 2,7 interacciones por cada mención original, mientras que a principios del mes de marzo, previo confinamiento, se llegó a alcanzar una media de 4, según informa Europa Press. Por otra parte, según Ipsos, todos los españoles comparten un sentimiento de "confusión e incredulidad al no entender ciertas medidas de la desescalada, así como el enfado e indignación al ver actitudes que pueden dar lugar a nuevos brotes que sitúen al país en la casilla de salida".

3. Vodafone pone en marcha el 'Programa SOS Banco de Alimentos'

Vodafone España ha puesto en marcha, a través de su fundación y su marca para jóvenes Vodafone Yu, el 'Programa SOS Bancos de Alimentos'. Se trata de un proyecto solidario de donaciones para la Federación Española de Bancos de Alimentos (Fesbal) para ayudar a las miles de familias afectadas por la crisis sanitaria y alimentaria de la COVID-19. La demanda en estos puntos de asistencia se ha quintuplicado desde que comenzó esta situación de emergencia. Durante los próximos 15 días, el proyecto estará activo en todos los canales de comunicación de Vodafone con diversas acciones a través de la app Mi Vodafone y en los perfiles sociales de Vodafone, Vodafone Yu y la Fundación Vodafone España. Todos aquellos que estén interesados en realizar una donación, pueden hacerlo enviando un SMS con la palabra "alimentar" al 28052 o enviando un Bizum con el código 00365 y elegir la cantidad a donar.

4. Bill Gates dona 1.500 millones adicionales para vacunas

Con el objetivo de socorrer a los países más pobres en la batalla contra la pandemia, la Fundación Bill y Melinda Gates se ha comprometido a aportar 1.600 millones de dólares adicionales (1.400 millones de euros) a la alianza para la vacuna de Gavi durante los próximos cinco años, además de otros 100 millones de dólares (88 millones de euros) destinados específicamente a las vacunas de COVID-19, según informa la publicación online GeekWire. "En este momento tenemos a miles de millones de personas confinadas porque no tenemos una vacuna o un tratamiento contra la COVID-19", dijo Bill Gates, el cofundador de Microsoft, en un llamamiento a los periodistas previo al anuncio de su nueva contribución económica. "El devastador impacto de COVID-19 es un enorme recordatorio de lo vulnerables que somos a las enfermedades". El nuevo compromiso, anunciado en la Cumbre Mundial de Vacunas 2020, eleva la financiación total de la fundación con sede en Seattle de Gavi a unos 5.700 millones de dólares. La financiación total de Gavi se destinará al despliegue de vacunas capaces de salvar hasta 8 millones de vidas, según la fundación.

5. La aseguradora Zurich comienza a abonar sus ayudas

La aseguradora Zurich inicia este viernes el pago de la primera etapa de un bono que puede alcanzar los 30 millones de euros con el que pretende ayudar a sus clientes afectados por la crisis generada por la expansión del coronavirus y que llegará a casi un millón de clientes de auto, comercios y pymes. Esta fase inicial de aplicación del denominado 'Bono Zurich', que se extenderá hasta el próximo 12 de junio, contempla el envío directo a la cuenta bancaria de unos 300.000 clientes de unos 10,5 millones de euros. Este grupo de clientes habrían renovado su póliza durante el confinamiento o previamente. La medida forma parte de los compromisos asumidos por Zurich al inicio de la pandemia y supone una contribución económica que los clientes recibirán durante 2020 a medida que vayan renovando sus pólizas de auto, comercios y pymes, siempre y cuando no hayan sufrido ningún siniestro durante el estado de alarma.