Sanidad
Cinco buenas noticias de este jueves para vencer al coronavirus
- La curva de contagios permanece aplanada, casi pegada a la abscisa
- La cifra de voluntarios se ha triplicado durante la pandemia
- Apple y Google lanzan su herramienta para ayudar a detectar contagios
Antonio Lorenzo
El retorno a la 'normalidad' sanitaria está a la vuelta de la esquina, pero la 'normalidad económica' ya será otro cantar. Dada la evolución de la pandemia, con un incremento de casos del 0,18% y con la curva de la infección casi pegada a la abscisa, cada vez parece más cercano el día sin nuevos contagios ni fallecidos en España. Podrían faltar unas pocas semanas sin errores ni imprudencias. El leve repunte del pasado miércoles pierde importancia cuando se observa envuelto en las tendencias. Desde el principio de la crisis, el profesor Francesc Pujol, experto en medición de intangibles y director de la Media, Reputation and Intangibles Center (MRI), analiza en su blog SM Reputation la expansión de la pandemia con la ayuda de la denominada tasa de multiplicación, para así facilitar la compresión de las estadísticas de Ministerio de Sanidad. Dicho método muestra el número por el que se han multiplicado los datos oficiales de cada jornada comparados con los de cuatro días atrás. En la actualidad, esa magnitud es de 1,006. Sólo seis milésimas lo separan de la unidad. Cuando se reduzca a 1, significaría que las nuevas transmisiones de hoy serían los mismas que las de hace cuatro días y, por lo tanto, reflejaría la ausencia de casos nuevos o nuevos fallecidos, sinónimo de victoria frente al virus. Ahora bien, que finalmente resulte un triunfo total o parcial, o que exista o no una réplica del terremoto vírico en otoño... eso también será otro cantar.
1. La vacuna de la tabacalera BAT se ensayará con humanos en junio
British American Tobacco (BAT) ha anunciado que la vacuna contra el coronavirus -que está desarrollando su filial de biotecnología Kentucky BioProcessing (KBP) en Estados Unidos- ha ofrecido una respuesta inmunológica positiva. Así lo ha proclamado BAT tras completar las pruebas preclínicas y anunciar que la compañía se está preparando para iniciar los ensayos clínicos en humanos. BAT ha comprometido fondos para llevar a cabo estos ensayos clínicos, que podrían comenzar a finales de junio, siempre que los organismos sanitarios pertinentes lo autoricen, en concreto la Agencia de Medicamentos y Alimentación de Estados Unidos (FDA). Mientras tanto, la comunidad científica guarda cautela respecto ante las fulgurantes expectativas de la vacuna de Moderna Inc, cuyos títulos ya se han revalorizado el 280% en los tres últimos meses.
2. La cifra de voluntarios españoles se ha triplicado con la pandemia
No hace falta ir muy lejos para encontrar la mejor versión de la gente de este país: basta con mirar a los millones de voluntarios que a diario se prodigan con buenas acciones. Sin hacer ruido, sin esperar nada a cambio, sin más objetivo que ayudar al prójimo, la crisis del coronavirus ha triplicado el número de personas voluntarias en España, según datos del Observatorio del Voluntariado. La Plataforma del Voluntariado de España (PVE), que estos días ha lanzado una campaña de sensibilización bajo el título 'Por la reconstrucción', cifra en 4,5 millones el número de personas que desinteresadamente se han ofrecido a colaborar durante esta emergencia, de las cuales más de 1,5 millones ya forman parte de entidades de acción social. La misma plataforma subraya que el voluntariado jugará un "papel clave" en la etapa de vuelta a la llamada "nueva normalidad". Según precisa, en muchos ocasiones las personas voluntarias han podido realizar su tarea de forma indirecta o virtual, sin comprometer su salud, pero también "han sido muchos los casos en que han debido prestar su apoyo de forma presencial porque la situación así lo exigía". Según informa la agencia Europa Press, la plataforma felicita a la población "por esta ola de solidaridad" y al mismo tiempo alienta a la ciudadanía a "no abandonar la tendencia y seguir apostando por un compromiso que será clave para salir de la crisis".
3. Apple y Google lanzan su tecnología para rastrear contagios
Rivales en los negocios, pero hermanos en la lucha contra el coronavirus. Los dos gigantes estadounidenses han desvelado la tecnología que permitirá a las autoridades sanitarias de todo el mundo crear aplicaciones de rastreo de contactos ante infecciones de la COVID-19, siempre compatibles con los sistemas operativos Android e iOS. Sobre las posibles dudas sobre la privacidad de los usuarios, las dos multinacionales recalcan su respeto a las normas y aseguran que se trata de una tecnología de activación voluntaria, a través de Bluetooth, una herramienta menos invasiva que el GPS. Según informa la agencia Efe, se trata de una interfaz de programación de aplicaciones (API) compatible con Android de Google e iOS de Apple, que puede servir de base a Gobiernos y responsables de Sanidad para lanzar sus propias aplicaciones de uso de ámbito nacional. De esa forma, si una persona entra en contacto con otra que haya dado positivo -o que después de la interacción dé positivo por coronavirus- podrá recibir un aviso en su teléfono y someterse a una cuarentena para determinar si se ha producido la infección. La idea consiste en aprovechar la ubicuidad de los sistemas operativos para móviles de Apple y Google para recopilar y arrojar datos de movilidad y de contactos entre individuos, para así realizar un mejor seguimiento y predicciones de las infecciones del coronavirus. Por lo pronto, los estados de Alabama, North Dakota y South Carolina serán los primeros en utilizar esta tecnología.
4. Tecnología 'Made in Spain' para ayudar a los bares y restaurantes
Dos empresas tecnológicas españolas han acudido al rescate del sector de hostelería, restaurantes y cafeterías, actividad que ha sufrido el golpe de la COVID-19 con una especial virulencia. Se trata de Cheerfy y Camarero 10. Ambas firmas aprovechan las posibilidades de la denominada 'foodtech' (tecnología para el sector de la hostelería y distribución) para ayudar a salir del bache y afrontar la desescalada con mayor fortaleza y competitividad, siempre gracias a la capacidad de adaptación y trasformación en tiempo récord de este sector. En el caso de la plataforma española de fidelización Cheerfy, la startup utiliza la personalización de experiencias no intrusivas y fideliza a sus usuarios con la iniciativa 'Cheerfy Shop'. Esta herramienta ofrece un catálogo completo de reparto (delivery), para que las cadenas de restaurantes puedan realizar todo el proceso sin depender de terceros. "Reinventar la relación con el cliente y fidelizarlo en casa o en la sala ha sido lo que ha llevado a Carlos Gómez, CEO de Cheerfy, a ponerse en la piel de sus clientes para que el distanciamiento social no impida mejorar la experiencia de usuario", indican fuentes de la empresa. Por su parte, el software de gestión para bares y restaurantes Camarero10, disponible a través de cualquier dispositivo conectado, aprovecha la fortaleza exclusiva de poder gestionar, desde una TPV en la nube, todo lo relativo al negocio, desde recursos humanos, logística, comandera, escandallo, stock y pago. Sobre esa experiencia, Camarero 10 ha integrado el mismo sistema para la opción 'Delivery'. Según explica Ángel Goya, CEO de Camarero10, "la homogeneización de un sistema de gestión completo desde la misma plataforma supondrá un ahorro especialmente necesario en estos momentos".
5. Un robot desinfectará los hospitales a gran velocidad
Un equipo de investigación de la Universitat de València (UV), liderado por el profesor del Departamento de Informática Pedro Morillo, ha diseñado un robot móvil autónomo que desinfectará a gran velocidad las zonas de hospital afectadas por la COVID-19. En concreto, prevé hace en pocos minutos lo que ahora requiere una hora. Esta propuesta ya ha recibido el apoyo de la convocatoria de la Generalitat Valenciana 'Capacidades del sistema valenciano de la innovación en la lucha contra el COVID-19', que financia soluciones innovadoras para la lucha contra el coronavirus. Según informa Europa Press, estos días se está diseñando mediante tecnologías de realidad virtual y construyendo un robot móvil autónomo llamado a desinfectar rápida y eficazmente las zonas sanitarias más sensibles de los hospitales, como quirófanos, áreas de cuidados intensivos o salas de reanimación de pacientes. "Este robot móvil plantea la innovación de incluir simultáneamente una desinfección basada en luz ultravioleta germicida de alta intensidad emitida mediante una luz de gas xenón, junto con un sistema autónomo de navegación que utiliza algoritmos de inteligencia artificial para la creación de los mapas virtuales con los espacios, y minimizar así las trayectorias", ha explicado el investigador. "Las desinfecciones realizadas en la actualidad suelen basarse, o bien en la utilización de productos basados en diluciones de filiferina, por sus características desinfectantes bactericidas de amplio espectro, viricida, esporicida y antiséptico; o mediante la utilización de gas ozono. En cualquiera de las opciones se requiere al menos una hora para que estas desinfecciones hagan efecto", ha apuntado Pedro Morillo. En el proyecto participa, además del IRTIC, la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de la Universitat de València. La propuesta cuenta con la colaboración del Hospital General de València.