Sanidad

Cinco buenas noticias de este domingo para vencer al coronavirus

  • La OMS no en encuentra pruebas de contagio por tocar un objeto
  • Los recuperados de COVID-19 ni contagian ni se contagian
  • La menor cifra de nuevos enfermos graves y víctimas en casi dos meses
Un joven practica 'slackline' junto al balneario Baños del Carmen, Málaga, durante el tiempo autorizado para el deporte individual.

Antonio Lorenzo

Los investigadores que combaten el virus desde sus laboratorios se merecen una porción de los aplausos de las ocho de la tarde. Sus desvelos salvarán al mundo del virus y despejarán decenas de incógnitas. En este caso, las eminencias de los hospitales Monte de Sinaí de Nueva York han confirmado que los infectados moderados, leves y asintomáticos generan anticuerpos que les protegen de la enfermedad y les evitan contaminar a sus allegados. También los expertos de la OMS han negado que el virus pueda propagarse a través del contacto con objetos, como pomos de puertas, teclados o carritos de la compra, aunque no lo han hecho de forma concluyente. Mientras tanto, el balón comienza a rodar en estadios alemanes sin público y Grecia abre cientos de playas, con un límite de 40 personas por cada mil metros cuadrados, para intentar salvar el turismo, su primera industria nacional.

1. Los recuperados del virus ni contagian ni se contagian

Los investigadores de la Escuela de Medicina del Hospital Monte de Sinaí han dado una enorme alegría este fin de semana a la comunidad científica y, por extensión, al conjunto de la humanidad. Según las primeras conclusiones de un ambicioso estudio, el 98,7% de las personas que se han infectado con el coronavirus, y que han tenido síntomas leves, han generado anticuerpos capaces de librarles de la enfermedad durante los siguientes meses, aunque por ahora se desconoce dicho plazo. Además, se ha demostrado que no contagian a las personas con las que mantienen contacto. Así lo explica el patólogo Carlos Cordón-Cardó, directivo del referido hospital neoyorquino, a través de un test sobre 1.343 personas recuperados del coronavirus, con síntomas leves o moderados. En una primera ronda, el 82% de las personas disponía de un alto nivel de anticuerpos IgC. El 18% restante se prestó a una segunda prueba a mediados de abril y en ella se detectaron anticuerpos neutralizantes que no habían aparecido en el anterior análisis, para así elevar el porcentaje de inmunes. Salvo tres personas, el resto de los voluntarios generaron sus propias defensas con niveles muy altos. Cordón-Cardó considera que los afectados refuerzan sus anticuerpos con el paso del tiempo y se pone a sí mismo como ejemplo. "Como soy personal del hospital, me hice un test. En ningún momento me he sentido enfermo ni he estado en contacto directo con nadie que lo estuviera, pero di positivo. Soy el típico caso de persona asintomática. Me hice el test de anticuerpos y tenía un nivel bajo. Lo repetí dos semanas más tarde y se habían disparado. Ahora los tengo altísimos sin haber tenido ningún síntoma". En el caso de España, las personas presuntamente inmunes (con algún test positivo) ya superan los 276.000 individuos, de los que 45.807 también lo hicieron en el test de anticuerpos.

2. No hay pruebas concluyentes de contagio por tocar objetos

La Organización Mundial de la Salud (OMS) no ha encontrado pruebas concluyentes de que el coronavirus pueda contagiarse a través de un contacto con una superficie artificial como pomos de puerta o teclados, según un último informe de la agencia médica de la ONU. Sin embargo, la organización mantiene su recomendación de desinfectar superficies y objetos, siempre que sea posible y para tranquilidad de la población. El estudio hace referencia a otro informe en el que se precisaba que el virus podría sobrevivir hasta siete días sobre una superficie. En este sentido, la OMS recuerda que estas pruebas fueron realizadas en un laboratorio, lejos de las condiciones del mundo real, según informa Europa Press. "La enfermedad Covid-19 se transmite principalmente a través de un contacto físico cercano y por residuos respiratorios", según el documento.  Sin embargo, "en el momento de la publicación del informe no se ha relacionado de manera concluyente el contagio con una superficie medioambiental contaminada". Por ese motivo, la OMS no descarta que estas superficies puedan alojar otro tipo de virus, de ahí que se insista en su desinfección habitual.

3. La menor cifra de ingresos en la UCI desde el inicio de la crisis

La decena de ingresados en las UCIs en las últimas 24 horas representa el nivel más bajo desde el inicio de la crisis, con 14 comunidades sin nuevos enfermos graves y tres regiones con solo un caso. España e Italia, siempre de la mano a lo largo de toda la crisis sanitaria, coincidieron el pasado sábado en registrar el menor número de víctimas diarias de la epidemia de COVID-19 desde hace dos meses: España lamentó 102 muertes por coronavirus en las últimas 24 horas, 36 menos que la que jornada anterior, el dato más bajo en 61 días, periodo en el existieron picos de hasta 950 fallecidos, como los del pasado 2 de abril. Igualmente, Italia sufrió 153 fallecimientos el pasado sábado, un nuevo suelo desde el 9 de marzo, mientras que Alemania también se sitúa en mínimos tras censar nuevos 57 muertos en una jornada, frente a los 101 diarios de esta semana.

4. Europa estrena 'normalidad' en pequeñas dosis

Finlandia recupera la vieja normalidad sin prisa ni pausa. Entre las novedades más envidiadas sobresale la autorización para realizar viajes esenciales de trabajadores procedentes de la zona Schengen, aunque con la recomendación de guardar 14 días de cuarentena. Los centros educativos ya estaban abiertos desde marzo para los cursos de los más pequeños y ahora se han extendido para los alumnos mayores, con la condición de que se guarden las distancias, se respeten las medidas de higiene y se reduzca el número de estudiantes por clase. Las autoridades han recomendado que las universidades e institutos sigan con la educación a distancia, por el momento. También se han reabierto las instalaciones deportivas al aire libre, aunque limitada a un máximo de diez personas a la vez. Por su parte, Dinamarca abrirá la próxima semanas los institutos, cafés, restaurantes, bibliotecas y lugares de culto, mientras que en Italia, se permitirán los viajes internos desde el 3 de junio y, ante la apertura anticipada de este lunes de muchos negocios, se establecerá la separación de un metro entre clientes para evitar contagios.

5. Internet reivindica su 'poder salvador' en su Día Mundial

Este domingo se celebra el Día de Internet y la ocasión invita a preguntarse qué habría sido del mundo si no hubiera existido la red durante estos meses de confinamiento. El grupo IPG Mediabrands ha estudiado el asunto para llegar a cinco conclusiones: Internet se ha convertido en la vía para conectar con los familiares, amigos y compañeros profesionales. Así, el 62,4% de los encuestados aseguraba que el uso de apps de videoconferencia había aumentado de manera colectiva. Además, Internet ha sido la forma de acceder a experiencias de ocio en el hogar, con infinidad de alternativas virtuales como visitas online a museos y festivales de música en 'streaming'. La conectividad ha permitido a la población mantener mantenerse informada, con la prensa digital como medio líder durante la pandemia. Así, el consumo de periódicos online se incrementó durante el confinamiento en un 35%, según GFK. Internet también está siendo fuente inagotable de inspiración, ya que los españoles han impulsado al máximo su creatividad a través de territorios como la cocina, manualidades o haciendo ejercicio en casa, lo que se ha reflejado en un importante crecimiento de vídeos cortos. También la gran red ha dinamizado la forma de comprar de los consumidores, con la incorporación de millones compradores que hasta el momento nunca habían realizado transacciones online.