Sanidad

Cinco buenas noticias de este martes para vencer al coronavirus

  • La Incidencia Acumulada (27,93) es muy inferior al umbral de la gripe (52,6)
  • Dinamarca reduce la distancia social a solo un metro
  • Decenas de miles de trabajadores abandonan los ertes
Un hombre ataviado de Spiderman desinfecta las calles de una ciudad de Tailandia.

Antonio Lorenzo

Se puede decir en voz baja y sin cantar victoria: La epidemia está prácticamente controlada en España. El Ministerio de Sanidad evita proclamarlo para no relajar la prevención, respeto y cautela en la lucha contra el virus. Pero es así, tal y como se desprende de la Incidencia Acumulada (IA) media de los últimos 14 días, plazo similar al periodo de contagio. Esta magnitud se sitúa en 27,93 por cada 100.000 habitantes para el conjunto del país. Por lo tanto, la referida IA de casos de COVID-19 confirmados con test PCR es claramente inferior al umbral epidemiológico de la gripe común en España, del 52,6, si bien este familiar patógeno dispone de su vacuna y de un eficaz y contrastado tratamiento terapéutico, algo de lo que adolece el coronavirus. En espera de que los investigadores acierten con el remedio, solo la evolución bajista de la IA produce una contenida satisfacción. Únicamente Castilla y León (60,80) y Cataluña (55,65) superan esa referencia, pero con visos de mejora. Por encima de la media nacional de la IA se encuentran la Navarra (49,22), la Comunidad de Madrid (43,46), Castilla-La Macha (35,66) y La Rioja (35,04). Ni la apertura de las actividades esenciales hace un mes, ni el permiso del aseo para los menores de 14 años de hace dos semanas ha provocado ningún rebrote. Por lo pronto, el pasado lunes se anunció la cifra de fallecidos más baja desde el 17 de marzo y el menor número de contagios diarios desde el 8 de marzo. El incremento de nuevos casos en España -parcialmente desvirtuado por el efecto domingo- fue del 0,19%. Los datos de otros países de Europa también fueron muy favorables: Francia (0,33%), Austria (0,37%), Suiza (0,13%), Italia (0,34%), Alemania (0,21%), Países Bajos (0,38%), Portugal (0,39%) y Bélgica (0,69%). Suecia se sitúa en 1,32%, Reino Unido en 1,77% y Rusia en un preocupante 5,56%.

1. Decenas de miles de trabajadores salen de los ERTE

La vuelta a la actividad de los negocios en la mayoría de España, tras la entrada en la 'Fase 1', supone la salida de los expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE) de decenas de miles de trabajadores. Entre ellos se encuentran los de los concesionarios de automóviles de las regiones de 'Fase 1' de la desescalada, con 42.000 empleados que se despiden de los lunes al sol. La Federación de Asociaciones de Concesionarios de la Automoción (Faconauto) indicó que 1.300 concesionarios han abierto sus puertas de un total de 3.000 establecimientos, por lo que quedan a la espera de volver a sus puestos otros 108.000 empleados

2. Nueva tecnología que elimina los patógenos del aire

Ante el reto colectivo de evitar una segunda oleada de la COVID-19, todos los espacios interiores -públicos o privados-, asumen que la prevención de las situaciones de riesgo debe ser prioritaria. En ese empeño, la empresa Bio Air Society ofrece una tecnología de tratamiento inteligente de aire interior que elimina patógenos, alérgenos y COV´s (Compuestos Orgánicos Volátiles). Además, la propuesta no genera residuos químicos ni subproductos tóxicos para el ser humano, por lo que permite convivir en espacios interiores. Entre otros detalles, el denominado 'Biokker' funciona con la ayuda de la oxidación fotocatalítica. Esta novedad no genera ozono ni procesos intermedios para eliminar los contaminantes. "La tecnología utiliza luz ultravioleta (U/V) en el interior del equipo, pero solo para activar el proceso oxidativo de los patógenos. Asimismo, se instala fácilmente sin conductos especiales, resulta de bajo consumo, es ecológico y requiere de un único mantenimiento anual", explican sus responsables.

3. Control de infecciones mediante el análisis de sangre

Una investigación dirigida por científicos del Instituto Walter y Eliza Hall, de Australia, del Instituto Pasteur de Francia y de la Universidad de Ehime, de Japón, ha desvelado el valioso empleo de los análisis de sangre para controlar las infecciones por la COVID-19. "Esta información es extremadamente valiosa para rastrear la propagación de una infección en una población. Particularmente en países de bajos ingresos, donde resulta complicado controlar la propagación real, y es muy útil para observar retrospectivamente el alcance de la infección, el análisis de la efectividad de los programas de control y la respuesta a rebrotes de la enfermedad ", explican sus responsables. La nueva técnica también proporcionaría datos sobre la inmunidad de cualquier comunidad ante enfermedades infecciosas, incluida la malaria, según publican sus autores en la revista 'Nature Medicine' y difundo por Europa Press. A grandes rasgos, la prueba de diagnóstico analiza una muestra de sangre para revelar marcadores inmunes que desvelan si una persona estuvo expuesta a una infección y cuándo.

4. Alianza de los productores de plasma sanguíneo

Diez grandes compañías ya forman parte de la 'CoVIg-19 Plasma Alliance', una colaboración de la industria del plasma creada para acelerar el desarrollo de un tratamiento con una globulina hiperinmunitaria -derivada del plasma de convalecientes y recuperados- para combatir la COVID-19. A los fundadores Biotest, BPL, CSL Behring, LFB, Octapharma y Takeda se han unido ADMA Biologics, BioPharma Plasma, GC Pharma y Sanquin. También colaboran Microsoft, que aporta su soporte tecnológico; Plasmabot, para captar donantes y Uber Heatlh, con la donación de 25.000 viajes de ida y vuelta para transportar donantes potenciales a los centros de recogida de plasma. La misma alianza ha confirmado que trabajará con grandes centros de investigación para evaluar la seguridad, la tolerabilidad y la eficacia de la hiperinmunoterapia en pacientes adultos con Covid-19. Está previsto que este estudio mundial empiece en verano, y sentará las bases de la posible autorización del tratamiento hiperinmunitario, según informa Europa Press.

5. Dinamarca reduce a un metro la distancia social mínima

Sana envidia es la que produce Dinamarca al resto del mundo. Las autoridades danesas de Salud han indicado que basta con mantener un metro de distancia entre personas para evitar los contagios de coronavirus, y no dos metros como hasta ahora, según se desprende de las recomendaciones de la nueva fase de desescalada del país escandinavo. Con los niños ya en los colegios desde el pasado abril, ahora las autoridades recomienda reducir a la mitad los dos metros de distancia interpersonas, salvo lugares concretos, como las iglesias. También ha autorizado la reapertura de tiendas y la próxima semana se sumarán cafeterías y restaurantes. Los cines, museos y parques de ocio abrirán en junio. Por su parte, Nueva Zelanda, también paradigma de gestión ejemplar de la crisis, reabrirá esta semana sus cines, cafeterías, gimnasios y centros comerciales del país. Los colegios reanudarán las clases el próximo lunes y una semana después estarán operativos los bares. En todos los casos, con las medidas de distanciamiento social e higiene.