Sanidad
Cinco buenas noticias de este miércoles para vencer al coronavirus
- Frenazo de los nuevos afectados, con la cifra más baja desde el inicio de la crisis
- España iguala a la admirada Alemania en la tasa diaria de contagios (0,6%)
- Las UCIs de ocho comunidades no ingresan a ningún paciente de COVID
Antonio Lorenzo
Cada vez que alguien pronuncia o escribe la palabra desescalada, algún académico de la RAE se retuerce en su butaca. Pese a ello, los cuidadores del idioma no han tenido más remedio que aceptar a regañadientes un anglicismo del que nos acordaremos cada hora del día durante los próximos dos meses. En el mejor de los casos, y si nada se tuerce por el camino, a finales de junio concluirá la fase de la reducción de las medidas de emergencia derivadas de la crisis de la COVID-19, también conocido como desescalada (con perdón). Si seguimos portándonos bien, y si la evolución del virus mantiene la actual tendencia, nada impediría disfrutar de las playas este verano, con medidas de espacio personal. Por lo tanto, que desfile rápido esta primavera y llegue enseguida la canícula. Hasta el doctor Fernando Simón, responsable de la Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias, concede cierta credibilidad a los que defienden las bondades del calor para frenar los contagios.
1. Sin nuevos ingresos en las UCIs de ocho comunidades
Las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) comienzan a celebrar la anhelada reducción de la carga crítica de trabajo, ahora con niveles impensables hace mes y medio. En total, 10.364 enfermos ocupan estas dependencias, si bien ya son ocho las comunidades y ciudades autónomas que no han registrado pacientes en las últimas 24 horas: Asturias, Baleares, Cantabria, Extremadura, Murcia, Navarra, Ceuta y Melilla. La cifras diarias de fallecimientos siguen descendiendo, sin que el efecto del domingo eleve las estadísticas consolidadas de los martes. También los nuevos casos confirmados por test PCR superan a los nuevos ingresos, con 1.673 recuperados frente a los 1.308 infectados, el guarismo más bajo desde antes del confinamiento. La nueva tasa diaria de contagio se sitúa en el 0,6%, la misma que la admirada Alemania, pese a la creciente actividad desconfinada de la industria española no esencial. Todo lo anterior certifica que la epidemia está bajo control e invita a poner al país en marcha con las cautelas y las cuatro fases conocidas.
2. PharmaMar encarrila su ensayo contra el virus
El grupo farmacéutico PharmaMar ha recibido la autorización del regulador español para iniciar los ensayos clínicos del anticancerígeno Aplidina para el tratamiento de pacientes con la COVID-19. En concreto, la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) ha dado luz verde a los estudios, que serán realizados en tres hospitales de Madrid, con la participación de 27 pacientes. El mismo grupo farmacéutico español ya anunció, el pasado 13 de marzo, que los análisis 'in vitro' resultaron inicialmente eficaces en el tratamiento del coronavirus. Según indica la compañía, se trata de un "estudio multicéntrico, aleatorizado, paralelo, abierto, para evaluar el perfil de seguridad y la eficacia de tres dosis de Aplidin en pacientes con la COVID-19 que precisen ingreso hospitalario". Entre otras actuaciones, la aplidina evita la reproducción del virus dentro de la célula haciendo inviable y su propagación al resto. Días antes del inicio del confinamiento, PharmaMar anunció que iba a pedir autorización para probar en pacientes infectados la aplicación del compuesto Aplidin, después de que las pruebas en laboratorio hubieran mostrado que podría curar la enfermedad.
3. Una 'nariz electrónica' detectará el virus aéreo
Es una nariz electrónica. Tal cual. El nuevo apéndice artificial es capaz de estudiar, evaluar y detectar posibles sustancias volátiles exhaladas por los pacientes con COVID-19, a través de la saliva o las mucosas. De su desarrollo operativo se encarga estos días la Unidad de Otorrinolaringología del Hospital Universitario Fundación Alcorcón, con el objetivo de que pueda usarse para realizar el diagnóstico y cribado de la población, según han señalado fuentes del centro. La iniciativa se llevará a cabo durante seis meses y constará de una primera fase clínica que se desarrollará en el propio centro. El hospital madrileño cuenta con amplia experiencia en este ámbito, y dispone del dispositivo desarrollado y patentado anteriormente en el propio hospital usado para el diagnóstico del carcinoma nasofaríngeo, llegando a obtener financiación para varios proyectos de investigación de las fundaciones MERCK Salud y Mutua Madrileña. Una vez detectados los compuestos orgánicos volátiles entra en juego el análisis químico, tarea encomendada a la Universidad Rey Juan Carlos I, en colaboración con un grupo de ingenieros químicos del Departamento de Ingeniería Química Ambiental.
4. Se suma el ordenador más potente y colaborativo del mundo
Cualquier internauta puede contribuir en la potencia de procesamiento del ordenador más poderoso del mundo a través del movimiento WeAd para ponerlo al servicio de la batalla contra el coronavirus. Los responsables de la iniciativa se han propuesto que millones de personas (por ahora más de 15,3 millones de usuarios) colaboren para encontrar la vacuna contra la COVID-19 desde casa. A grandes rasgos, la idea consiste en ceder la potencia que no utilizamos de nuestros ordenadores a Folding@home, situado en la Universidad de Stanford y en cuyo currículo destacan sus valiosas contribuciones en la investigación del cáncer, el ébola o el alzheimer. Basta con disponer un ordenador y entrar en home-covid19.org para poder ceder la potencia instalando un programa en los PCs o, siguiendo un procedimiento desde la nube.
La agencia de publicidad DDB, ha creado WeAD con el objetivo de contribuir a la lucha de la crisis de la COVID-19, uniendo su creatividad y poniendo su tecnología al servicio de la ciencia, para así encontrar la solución que todos necesitamos contra este virus. "Para las agencias de publicidad no parece fácil ayudar en esta crisis. No prestamos servicios de primera necesidad, ni siquiera producimos bienes físicos. Pero somos creativos. Nos dedicamos a solucionar problemas complejos de negocio, de una forma creativa y nuestro valor son las ideas" afirma José María Roca, director general creativo de DDB.
5. Mapfre envía 500 respiradores a América Latina
La tecnología española salvará vidas en América Latina y lo hará, entre otros recursos, con el envío de 500 respiradores de emergencia financiados y promovidos por la Fundación Mapfre. Con un valor de mercado de más de un millón de euros, y con dispositivos fabricados por la empresa Fabrez Group, desarrollados en España por un grupo de jóvenes ingenieros, la entidad prevé ampliar el acceso a otros cuatro países latinoamericanos más, entre ellos Guatemala. El objetivo consiste en permitir que los respiradores, producidos a gran escala, lleguen lo antes posible a donde más falta hagan. Según Mapfre, la principal diferencia respecto a otros respiradores validados por el Laboratorio Central Oficial de Electrotecnia (LCOE) es su facilidad de montaje y la utilización de piezas ya verificadas, además de un coste "muy competitivo". También cuentan con las especificaciones sanitarias correspondientes para garantizar así la seguridad de intubación y son capaces de regular todo tipo de parámetros y necesidades del paciente, como la frecuencia respiratoria, la presión y volumen y humedad del aire. "No se trata de un ventilador portátil de ambulancia o de campaña para hacer frente a las urgencias provocadas por la COVID-19, sino de un respirador funcional, robusto y fiable, con todos los parámetros médicos necesarios para dar tranquilidad en su uso a los especialistas médicos y salvar vidas", ha subrayado el líder del proyecto, Javier González. El equipo ha contado con el apoyo de la red de talento joven Celera, la Universidad Rey Juan Carlos, la Comunidad de Madrid, y un amplio grupo de empresas, entre las que se encuentran Airbus, RENFE y la multinacional japonesa OMRON.
Por otra parte, el Hospital Universitario Central de Asturias (HUCA) ha recibido 26 respiradores donados por BBVA para luchar contra el COVID-19. Se trata de un modelo no invasivo, adquirido en China y testado por el Hospital Gregorio Marañón en Madrid, que permite "retrasar o incluso evitar la necesidad de traslado de pacientes a UCI, y por tanto, ayudar a la descongestión de las mismas". Además, en coordinación con otras empresas españolas, el banco se está centrando en adquirir más respiradores y equipamiento necesario para afrontar la crisis sanitaria, tales como test para la detección del coronavirus y equipos de protección individual para el personal sanitario como buzos, guantes o gafas.