Sanidad

Cinco buenas noticias de este miércoles para vencer al coronavirus

  • España acelera la investigación del virus con seis nuevos proyectos
  • Cruz Roja Española suma más de 25.000 voluntarios
  • El CEO de Twitter aporta casi un tercio de su fortuna para combatir la pandemia
Los vecinos celebran el compromiso de Juan Manuel Zamorano, de 32 años, y Elena González, de 31, después de que ella le propusiera matrimonio desde el balcón, el pasado martes en Ronda (Málaga). REUTERS/

Antonio Lorenzo

El inicio del descenso de la dichosa curva de afectados podría producirse esta misma semana. Algunos analistas ya hacen cálculos para situar ese hipotético punto de inflexión en el próximo domingo. Basta con proyectar la desacelerada evolución de la epidemia en España para atisbar ese cambio de sentido. Llega un momento en el que la fuerza ascendente va reduciendo su velocidad hasta que, acto seguido, emprende el camino inverso. Ese escenario llegará más pronto que tarde, sin necesidad de adelantar acontecimientos y sin relajar la concentración en el cumplimiento de las normas de contención. Por lo pronto, el Ministerio de Sanidad prevé confirmar este mediodía un nuevo frenazo en los casos de contagios, enfermos en UCI y víctimas.

1. Dinero fresco para investigar al virus

Entre mil propuestas distintas, el Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) acaba de aprobar para su financiación seis nuevos proyectos, todos ellos de contrastada solvencia y solidez clínica, para combatir el COVID-19 desde los aspectos preventivos, diagnósticos y terapéuticos. Estos ensayos se suman a los dos primeros ya aprobados y financiados, que analizan, respectivamente, el uso combinado de fármacos antivirales con bloqueantes de la hiperinmunidad en estadios precoces de la enfermedad y la utilización de plasma con anticuerpos de pacientes ya curados. En los ocho estudios financiados hasta el momento, el ISCIII ha invertido 2,6 millones de los 24 millones de euros que tiene el Fondo COVID-19 para sufragar investigaciones. La primera línea de investigación comparará tres tratamientos con antivirales (hidroxicloroquina, lopinavir-ritonavir y la combinación entre hidroxicloroquina y azitromicina). El segundo comparará la eficacia de los medicamentos remdesevir, ritonavir/lopinavir, hidroxicloroquina e interferón beta. El tercer ensayo estudiará el tratamiento con una dosis semanal de un fármaco (mefloquina, en forma de pastilla, que solo será necesario ingerir una vez a la semana) como método de prevención para no desarrollar la enfermedad. El cuarto ensayo analizará el defibrotide, para tratar de reducir el distrés respiratorio, que es la principal complicación pulmonar de la COVID-19. El quinto proyecto investigará el uso de una alternativa al propofol como anestesia para los pacientes que precisan de intubación y el último pretende "confirmar la eficacia de un novedoso test de diagnóstico rápido que permitiría reducir el tiempo de espera que requieren las pruebas por PCR con la ayuda de la nanotecnología.

2. Un estudio desvelará el porcentaje de inmunes

La directora adjunta del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias (CCAES), María José Sierra, ha reconocido que Sanidad tiene "casi cerrado" el diseño de un gran estudio epidemiológico que permitirá conocer qué porcentaje de la población española ha pasado el coronavirus, y por tanto es inmune, y cuáles son asintomáticos positivos. En el análisis de seroprevalencia colabora el Instituto Carlos III, junto con el Ministerio de Sanidad y el INE. Según sus responsables, el trabajo recabará información de 62.000 ciudadanos, una muestra lo suficientemente representativa de la población para aportar luz sobre la propagación real de la epidemia. Sobre este asunto, la presidenta del Gobierno de Navarra, María Chivite, ya propuso a la Comunidad Foral como candidata para realizar dicha investigación con el objetivo de conocer el número de personas infectadas por COVID-19 y, por tanto, inmunizadas contra este virus ante posibles nueva oleadas de contagio.

3. Cruz Roja Española ya une a 25.000 voluntarios

La ciudadanía española está demostrando su solidaridad de forma emocionante. Sin contar la infinidad de casos anónimos que se aprecian en cada comunidad de vecinos, con gestos permanentes de ayuda y protección a los mayores, existen otras magnitudes que evidencian la calidad humanitaria de las personas en este país. En concreto, el programa 'Cruz Roja Responde' -puesto en marcha el pasado 14 de marzo para luchar contra las consecuencias del coronav¡rus-, ya ha movilizado a más de 25.000 voluntarios en España. Todos ellos han hecho posible más de 300.000 buenas acciones, tales como la entrega de alimentos y medicamentos a domicilio, traslados sanitarios, alojamiento de personas sin hogar, apoyo psicosocial, acompañamiento y cuidado de mayores, ayuda a escolares con pocos recursos, formación para desempleados… Además, según fuentes de la entidad humanitaria, "la activación de voluntarios puede superar las 40.000 personas, en lo que sería la mayor movilización de recursos de la historia de Cruz Roja Española".

4. El CEO de Twitter dona el 28% de su fortuna

Si existiera una competición entre las mayores donaciones individuales para atemperar los efectos del coronavirus, el ganador provisional sería Jack Dorsey, cofundador y consejero delegado de Twitter. El empresario estadounidense ha anunciado la entrega de 1.000 millones de dólares (922 millones de euros) para iniciativas asistenciales y sociales, equivalente al 28% de su fortuna personal. Para obtener ese importe, Dorsey ha vendido acciones de la compañía de pagos online Square (de la cual también es consejero delegado) para así sumar una cantidad que representa del 28 % de su riqueza personal, según informa la agencia Efe. "El impacto que tendrá este dinero debería beneficiar a ambas compañías (Twitter y Square) en el largo plazo porque estará ayudando a la gente a quienes queremos servir. Espero que esto inspire a otras personas a hacer algo parecido", compartió el consejero delegado de Twitter.

5. Otros 'granitos de arena' empresariales

La multinacional Visa, a través de su fundación Visa Foundation, se ha comprometido a apoyar con 210 millones de dólares (194 millones de euros) a las pequeñas empresas y negocios y ofrecer ayudas de emergencia, según informó en un comunicado el gigante de los medios de pago.

La energética EDP Renováveis ha destinado 750.000 euros en ayudas  a la lucha contra la COVID-19, que incluye la financiación de proyectos en las comunidades locales en la mayoría de los mercados en los que EDPR está presente, como es el caso de Bélgica, Brasil, Colombia, España, Estados Unidos, Francia, Grecia, Italia, Polonia y Rumanía. Las iniciativas abarcan desde la donación a bancos de alimentos, la compra de material sanitario, equipos médicos y tests rápidos, o la adquisición de material escolar digital para facilitar el estudio a distancia.

Clínica Baviera ha impulsado un consultorio online gratuito, donde atiende a cientos de dudas procedentes de toda la geografía española. La firma pretende descongestionar las urgencias oftalmológicas de la sanidad pública y permitir que el mayor número de los recursos disponibles en los centros sanitarios se destine a la lucha contra el COVID-19.

CoronavirusMakers, un movimiento de organización autonómica formado por más de 16.000 colaboradores particulares, ha puesto sus impresoras 3D al servicio de la sociedad para fabricar elementos de protección para el personal sanitario. La iniciativa ya ha repartido más de 26.000 pantallas protectoras perfectamente homologadas y certificadas entre centros hospitalarios de toda Cataluña, así como cerca de 3.000 tiradores de plástico para manipular puertas, destinados, entre otros colectivos, al personal de atención domiciliaria.

La startup chilena Hobe Medical diseña cabinas hospitalarias, con un aislamiento del 100%, para alojar a infectados por el coronavirus. Se trata de un equipamiento de bajo costo que puede instalarse en cualquier lugar y que permitirá contener eficazmente la pandemia, como se está demostrando con la práctica del confinamiento. Estos módulos están dotados del sistema de limpieza Delphin DP S8, utilizado también en Wuhan para combatir el coronavirus, así como el sistema de telesalud AccuHealth, para minimizar el contagio del personal médico. Se construyen por encargo, su fabricación tarda un mes y las primeras unidades estarán listas en las próximas semanas.

La compañía Atento, especializada en servicios de relación con clientes, está trabajando de forma conjunta con algunos de los gobiernos de los países donde tiene presencia con el objetivo de crear alianzas estratégicas que permitan combatir el avance del virus. Gracias a su trabajo, los ciudadanos no tienen que desplazarse de sus hogares para acceder a servicios clave como son la sanidad, emergencia, banca o la obtención de información relevante. Es por ello que, en algunos de estos mercados, como Perú, El Salvador o Guatemala, los gobiernos nacionales han declarado los servicios de Atento como esenciales. Entre sus proyectos destaca la adjudicación del Gobierno de Perú para atender la línea gratuita 113 del Ministerio de Salud o la de El Salvador, donde gestiona la información para los beneficiarios de un plan de salario mínimo de 300 dólares para cada familia. En Colombia facilita que la personas mayores puedan realizar la compra sin necesidad de descargarse aplicaciones móviles o entrar en páginas web.

Infojobs, plataforma especializada en encontrar oportunidades profesionales para millones de usuarios, trabaja de forma altruista con los hospitales, Summa 112 y Atención Primaria, para que estos organismos puedan utilizar su plataforma para publicar y difundir ofertas para facilitar el proceso de selección. Así, solo en una semana se han publicado más de mil vacantes que han recibido más de 16.000 candidaturas y se han registrado más de 130 contrataciones.

Palau Digital, la extensión virtual del Palau de la Música Catalana y l'Orfeó Català, ofrece hoy en 'streaming', de manera gratuita y en exclusiva en España, la Segunda Sinfonía de Mahler con el director venezolano Gustavo Dudamel. La grabación estará disponible mientras dure el periodo de confinamiento por coronavirus decretado por las autoridades.

Elma, seguro digital de salud, ofrece sus servicios de telemedicina a las empresas que necesiten dar soporte y mejorar el bienestar de sus empleados, en este sentido, ya son más de 150.000 trabajadores los que disfrutan de este servicio. La compañía está volcada en ayudar a las personas a estar sanas utilizando herramientas digitales, porque creen que la prevención es la mejor forma de salud. Ante el periodo de confinamiento, la firma está logrando atender miles de consultas médicas sin desplazamientos físicos a un centro sanitario y disminuir así el riesgo de contagio y la saturación de los centros.

Zurich Seguros, dentro de su programa social #JuntosYComprometidos, impulsa con 200.000€ el desarrollo de nuevos modelos de respiradores de emergencia que ayuden a paliar la crisis sanitaria actual. La donación se repartirá en dos iniciativas diferentes, por un lado, la que se está llevando a cabo la Fundació del Clínic y por el otro irá destinada al proyecto 'Andalucía Respira'.

Hisense colaborado con acciones como la donación de material médico, la entrega de cargadores para móviles para su uso por parte de enfermos aislados de sus familias, el suministro de equipos de climatización en hospitales rehabilitados y un servicio técnico adaptado a la actual situación de sus usuarios. También ha donado más de un centenar de enchufes dobles para poder atender las necesidades de comunicación de los pacientes del Hospital de Ifema en Madrid y ha donado mil mascarillas a la policía local de Paterna (Valencia), donde la empresa tiene su sede en España.

La tecnológica Somos Sinapsis, especializada en la gestión de documentos, ha paralizado temporalmente el resto de los proyectos para solidarizarse con los profesionales sanitarios y desarrollar en menos de 48 horas una aplicación de gestión documental que facilitará la labor de los médicos y los enfermeros a la hora de gestionar y tener acceso a toda la información sobre el coronavirus.

La empresa española Lingokids, especializada en el aprendizaje de inglés para niños de 2 a 8 años, ofrece de forma gratuita su curso de enseñanza de idioma para así aportar su granito de arena ante el cierre de los centros educativos en toda España.

Fibracat se ha propuesto que las personas ingresadas por coronavirus puedan estar acompañadas de familiares y amigos, al menos de manera virtual. Para lograrlo, la compañía de telecomunicaciones ha donado tarjetas SIM con datos de conexión móvil. La presidenta de la Sociedad Catalana de Tecnología, Núria Salán, explica que "la idea es proporcionar una hora de visita virtual, donde se facilita al paciente un dispositivo, en caso de que no tenga, y la conexión, a través de Fibracat".