Sanidad

Cinco buenas noticias de este lunes para vencer al coronavirus

  • Muchos hospitales comienzan a tener camas libres hasta en las UCIs
  • Italia y Portugal aplanan la curva de contagios y enfermos graves
  • La plantilla de Seat trabajó este fin de semana para producir respiradores
La asociación Gudcan anima a llamar a los mayores de la España vaciada. La misma asociación, antes del COVID-19, ofrecía a los adultos la compañía de perros adiestrados. / Foto Gudcan

Antonio Lorenzo

Comienzan a verse camas libres en los hospitales y en las UCIs. Los momentos de mayor tensión sanitaria parecen tibiamente superados y los sanitarios no necesitan consultar las estadísticas para percibir la evolución con sus propios ojos. La disminución del ritmo de contagios y de muertes se repite cada 24 horas y cada paciente recuperado es un triunfo colectivo. En terminología alpinista, hemos pasado del 'pico' de contagios para transitar por la 'meseta' de la epidemia. Después, sólo quedará el descenso.

1. Los curados son casi un tercio de los afectados

Los últimos datos oficiales disponibles a estas horas, correspondientes al pasado sábado por la noche, arrojan la evolución más benévola de las dos últimas semanas, tanto en el ritmo de nuevos casos diarios como de fallecimientos. De un día para otro, fueron 135 víctimas menos y 3.861 recuperados más. La tendencia esperada gana consistencia con el paso de los días. Así, el número total de casos registrados en las últimas 24 horas sigue desacelerándose (el 4,83%, frente al 5,97% del día anterior) y los pacientes dados de alta (38.080) ya suponen el 29% del total de los casos confirmados (130.759). Hoy se esperan cifras igualmente alentadoras, aunque debería aplicarse un factor de corrección por el retraso en la contabilización durante los festivos. Por la misma razón, los datos de este lunes (que se anunciarán el martes al mediodía) podrían desvirtuar la trayectoria de estabilización de las últimas fechas debido al "efecto fin de semana". Según explica el profesor Francesc Pujol, de la Universidad de Navarra y autor del blog SM Reputation Metrics, en el primer día de la semana "se produce un menor ritmo de recuento y registro, que acaban acumulando en cifras peores el lunes". Advertidos quedamos.

2. Desciende la cifra de pacientes en UCI en Italia

Italia ha aplaudido el pasado fin de semana su mayor frenazo diario de muertes por la COVID-19 en casi dos semanas y también, por primera vez desde el inicio de la crisis, ha disminuido el número de pacientes en cuidados intensivos. "Esta es una noticia importante porque permite a nuestros hospitales respirar", dijo el jefe de Protección Civil de Italia, Angelo Borelli. Ante estos logros, las autoridades han reforzado sus mensajes para instar a la población a no desobedecer unas normas que están empezando a dar resultados. Según sus datos, el brote ha alcanzado una meseta y las cifras comenzarán a bajar si se respetan las estrictas medidas de confinamiento, según informa Reuters. Ahora que se atisba la salida del pozo, Italia comienza a plantearse la posibilidad de suavizar el bloqueo de los negocios con vistas a una vuelta controlada a la normalidad.

3. Portugal registra un frenazo de contagios

Portugal digiere la crisis del coronavirus en mejor posición que otros muchos países europeos debido a las medidas tempranas aplicadas, en su caso puestas en marcha en cuanto saltó la alarma en España. Destaca la baja tasa de contagios por afectados, de apenas 1,8 frente a la media de 2,5 que maneja la Organización Mundial de la Salud (OMS). Según los datos del pasado fin de semana, Portugal ha informado de 638 nuevos casos, una tasa de crecimiento del 6,5 por ciento, la más baja desde el pasado 10 de marzo. La ministra de Sanidad, Marta Temido, ha destacado que pese a la "esperanza" que pueda generar el aplanamiento de la curva epidémica en Portugal, "aún no se ve la luz al final del túnel" y por eso descarta posibles fechas para el fin del confinamiento.

4. Apoyo emocional para los mayores de los pueblos

La asociación Gudcan no descansa en su tarea de aportar bienestar físico y emocional a los mayores de las zonas rurales, de la España Vaciada que ahora llaman. Sus profesionales "dan vida a los años", en concreto, a los ancianos de la Serranía Baja de Cuenca. Para ello, los sicólogos, fisoterapeutas, pedagogos y terapeutas ocupacionales de la entidad asistencial se desviven estos días con la ayuda psicosocial a golpe de llamada de teléfono. Pura vitamina para el ánimo. A diario contactan con 70 personas que viven solas en municipios conquenses como Carboneras de Guadazaón, Cañete, Cardenete, Talayuelas, Landete o Santa Cruz de Moyal. El estrés, la ansiedad, la incertidumbre y los temores propios del momento se digieren de mejor forma cuando existe otra persona al otro lado del teléfono interesada en aportar apoyo sicológico y moral. Además de escuchar, también les proponen tareas y rutinas, como algo de ejercicio físico, además de consejos para actuar en caso de una caída.  "Nos interesamos por su salud física y emocional, pero si lo que les preocupa en ese momento es un sobrino, por ejemplo, pues convertimos a ese familiar en lo más importante", explica Luis Huerta, de Gudcan. En todos los casos, la asistencia se centra en ancianos que no pueden conversar con nadie durante todo el día y que únicamente ven la televisión, sin más. No obstante, algunos de ellos tienen a una mascota fiel a su lado, a través de perros específicamente adiestrados y preparados que actúan como 'coterapeutas' proporcionados durante los últimos años por esta asociación. Al mismo tiempo, desde Gudcan se ha realizado un llamamiento para que el máximo número de personas se acuerden de interesarse estos días por sus mayores. "Muchos de ellos viven solos, sin nadie que les haga ni una sola llamada al día, la soledad es muy dura. Sé valiente y llama a tu vecino, amigo, familiar... con solo un buenos días estarás cambiando la vida de esa persona", defienden.

5. Seat trabaja en festivos para producir respiradores

Sábado y domingo. Los trabajadores de Seat han ido a trabajar este fin de semana a una de las cadenas de motores de Martorell para producir los respiradores que tanta falta hacen en los hospitales. Gracias al esfuerzo y solidaridad de la plantilla, los primeros ventiladores de emergencia OxyGEN -diseñados por la startup española Protofy-, comienzan a producirse en cantidades industriales para salvar miles de vidas. Anoche pudieron salir con destino al Hospital Universitario Germans Trias i Pujo de Badalona y al Hospital Clinic de Barcelona las primeras unidades. El objetivo de Seat en su batalla contra el coronavirus consiste en fabricar 300 respiradores diarios, más de 2.000 a la semana. También la compañía Tecnobit-Grupo Oesía ha unido sus capacidades con la empresa CNC Bárcenas para fabricar el mismo prototipo de respirador automático, siguiendo una propuesta del Hospital General de Valdepeñas. En la producción de este prodigio mecánico también participan las empresas Suministros Valdepeñas, Recuperaciones Ovidio y Seiman.