Saludable
Exportar a China a través de marketplaces digitales, una palanca de crecimiento para las pymes
Ângela Lin
¿Por qué una pyme madrileña, andaluza, gallega debería plantearse vender en China a través de canales online? Cualquier negocio pensaría primero en vender a sus países vecinos antes que fijar su mirada hacia el Lejano Oriente. Sin embargo, el "made in Spain" es cada vez más valorado en China y las oportunidades de negocio, si se planifica bien la estrategia y se eligen a los socios adecuados, son enormes allí.
Y es que China se erige como el país con la economía de mayor crecimiento. La pandemia ha revelado la importancia de hacerse digital y global como válvula de escape de esta situación. Es por ello por lo que, gracias en gran parte a la digitalización del país, el gigante asiático ha sido la que mejor ha capeado la crisis. El comercio electrónico de China alcanza un valor de 1,94 billones de dólares y es la única economía que creció en 2020, con un incremento del 2,3% del PIB, según datos de la Oficina Nacional de Estadística china.
Gracias en gran parte a la digitalización del país, el gigante asiático ha sido la que mejor ha capeado la crisis
De acuerdo con el Análisis de la demanda y el consumo en China elaborado por el ICEX, en este crecimiento de su PIB, la oferta del sector primario aportó un 9,5%, en el caso del sector industrial un 43,3%, y del sector servicios un 47,2%, situando por tanto a los servicios y al consumo privado como los principales motores de crecimiento de su economía. Con este contexto tan favorable para las pymes españolas, estas deben aprovechar el potencial que les ofrece el "dragón asiático" mediante la transformación digital.
Aquellas pymes que son atrevidas y planifican una estrategia adecuada y realista a medio y largo plazo obtienen recompensas. Así lo demuestra una encuesta realizada por Alibaba Group durante el mes de marzo a las pequeñas empresas españolas, de las cuales el 82% que exportan a China a través de marketplaces aseguran haber incrementado ostensiblemente sus ventas.
Solo el 14% de las pymes españolas se han atrevido a adentrarse en el país asiático
China se fija, por tanto, como un target muy a tener en cuenta de cara a salir de la crisis. No obstante, según otro estudio también realizado por Alibaba Group este mismo año, solo el 17% de las pymes europeas exportan a dicho mercado, a diferencia de otros destinos elegidos para vender como son Norteamérica (30%) o entre los propios Estados miembro de la UE (73%). Enfocándonos en España, solo el 14% se han atrevido a adentrarse en el país asiático.
Esto supone una pérdida enorme de oportunidades de negocio, ya que el mercado chino ofrece un sinfín de posibilidades para las empresas que quieran expandir su negocio. Lo irónico es que las pymes son sabedoras de las destrezas y las capacidades que poseen porque, citando de nuevo la última encuesta realizada entre pymes españolas por Alibaba Group, más del 80% de ellas conocen herramientas de venta a través del canal online como son los marketplaces.
El éxito de la exportación no tiene por qué implicar una elevada inversión inicial
Pero la tendencia está cambiando, afortunadamente: el 39% de ellas tiene previsto exportar por primera vez en 2021. Esto se suma a que el 52% de las empresas españolas consultadas espera aumentar su oferta de productos y servicios para el mercado internacional con el objetivo de paliar la crisis, en una clara tendencia a la transformación digital de sus negocios. El éxito de la exportación no tiene por qué implicar una elevada inversión inicial en los mercados donde se quiere vender gracias a que el canal online facilita este proceso.
Ayudas europeas para la digitalización
A su vez, el momento es excepcional para plantearse la expansión internacional independientemente del tamaño de la empresa ya que tanto las instituciones europeas como nacionales están apoyando la digitalización y la exportación. Tal es el caso del acuerdo firmado entre la Unión Europea y el Gobierno de España para la concesión de ayudas a un millón de pymes con el objetivo de digitalizar sus negocios. Un presupuesto de 3.508 millones de euros, con fecha límite para finales de 2024, que ayudaría a las empresas a introducirse por primera vez a China a través de la venta online.
Por parte de Alibaba Group, nuestro objetivo es hacer posible que empresas de cualquier tamaño puedan llevar a cabo el proceso de internacionalización a China y también a nivel mundial gracias a un ecosistema digital que incluye a plataformas de comercio electrónico líderes como Tmall Global, la mayor plataforma de ecommerce transfronterizo B2C de China, y que sirvió de trampolín, por ejemplo, para más de 29.000 marcas pertenecientes a 5.800 categorías diferentes que operaron a través del marketplace en 2020.
La plataforma china Tmall Global sirvió en 2020 de trampolín para más de 29.000 marcas
Empresas "Made in Spain" de diversos tamaños y sectores como Sesderma, Martiderm, Singuladerm o Freshly Cosmetics en cosmética, Camper en moda, Osborne en alimentación, o parafarmacia y suplementos nutricionales como Grupo Uriach, Drasanvi, Goah Clinic, Suavinex, Farma Dorsh, o PharmexCare ya se aprovechan de las ventajas de Alibaba Group para vender con éxito en China.
Es la oportunidad de llegar a los cerca de 900 millones de consumidores activos anuales en nuestros marketplaces para este país. Las marcas y empresas pueden nutrirse del vasto ecosistema de Alibaba más allá de sus plataformas de comercio electrónico, como sus servicios de pago inteligentes, logística, marketing o las soluciones Cloud, entre otros. Con ello, aquellos negocios que se adentren en el mercado chino con Alibaba como su principal aliado hallarán una palanca de crecimiento sostenible y eficiente de cara a salir de la crisis mundial.