Guía para el examen MIR 2025: horas clave, puntuación y duración de la prueba
- El examen comenzará a las 16:00 horas y los aspirantes tendrán cuatro horas y media para completarlo
Rocío Antolín
Madrid,
El día 25 de enero está marcado en el calendario de los aspirantes a médicos especialistas. Mañana 15.106 estudiantes acudirán a las distintas universidades de España para realizar el examen MIR. Intentarán hacerse con una de las alrededor de 9.007 plazas que oferta el Ministerio de Sanidad esta temporada, un 9,4% más que en 2024.
El examen comenzará a las 16:00 horas. No obstante, los aspirantes a profesionales sanitarios especializados deberán presentarse antes en el lugar dónde hayan sido convocados, según las instrucciones del Ministerio de Sanidad. A las 15:00 horas los responsables de la mesa comenzarán a llamar a viva voz a los estudiantes y se procederá a su identificación y después, les mostrarán dónde deben sentarse.
A partir de las 16:00 horas, se comenzará con el desprecintado de las cajas que almacenan los cuadernillos de examen y las hojas de respuesta. En ese momento, ya ningún aspirante podrá entrar en el aula y no se podrá salir hasta que transcurra la primera hora.
A continuación, los responsables pedirán a los estudiantes que comprueben que hay 210 preguntas en el cuestionario (la última decena son de reserva). Además, los aspirantes deberán firmar la hoja de respuestas.
El personal indicará a los futuros especialistas cuándo pueden empezar el examen. En total, disponen de cuatro horas y media para completarlo. Cabe mencionar que se puede usar tanto un boli azul como negro.
La hoja de respuestas cuenta con dos ejemplares anticopiativos: uno se lo queda la Administración y el otro se lo puede llevar el estudiante. Cuando el aspirante termine el examen, se recogerá el cuestionario, la hoja de respuestas y el cuaderno de imágenes.
Cada pregunta tiene cuatro posibles respuestas y solo una de ellas es la correcta. En cuanto a la puntuación, cada respuesta válida vale tres puntos y se restará un punto por cada una de las incorrectas. Asimismo, no se valorarán las preguntas no contestadas.
Todas las versiones de los cuadernos de examen e imágenes se publicarán en la página web del Ministerio de Sanidad al cierre de la última mesa de examen (a partir de las 0:00 horas del día siguiente). Además, la relación provisional de respuestas correctas se publicará a partir del 27 de enero. Después, se abrirá un periodo de reclamación, que tendrá una duración de tres días.
Por otra parte, el Ministerio de Sanidad se está dando prisa en recuperar la elección presencial del MIR este 2025. "Estamos corriendo para que pueda hacerse", dijo la ministra Mónica García en una rueda de prensa. Cabe recordar que el departamento inició los trámites el pasado agosto.
El sábado también tendrán lugar los exámenes del resto de especialidades. 10.023 estudiantes de enfermería acudirán para intentar hacerse con uno de los 2.171 puestos ofertados. También 3.874 aspirantes se presentarán al examen de psicología, que ofrece 274 plazas; y 1.483 al de Farmacia, que cuenta con 352 puestos disponibles.
Cabe recordar que el número de plazas ofertadas ha aumentado en todas las especialidades en la temporada de 2024-2025 en comparación con el año anterior, excepto en una: biología. En este caso, los puestos han disminuido un 3%, hasta ofertar solo 63.
En plena negociación
Los estudiantes realizarán el examen en un escenario en el que se está negociando el nuevo Estatuto Marco que recogerá las condiciones laborales de los profesionales sanitarios. El Ministerio de Sanidad y los sindicatos se reunieron este miércoles ante el descontento de las organizaciones por las medidas que recogía el borrador.
El texto recoge medidas como la disminución de 24 a 17 horas de guardia, la reclasificación de los profesionales sanitarios o el complemento de exclusividad para los jefes de servicios, directivos u otros altos cargos, es decir, que no puedan compaginar su trabajo en la sanidad pública con el de la privada.
Esta última es la que más debate y descontento ha suscitado, junto a imponerla exclusividad durante cinco años a los médicos que acaben el MIR. Para el Ministerio de Sanidad, esta medida atraería el talento, mientras que los sindicatos apuntan que puede ser contraproducente ya que tanto los jefes de servicio como aquellos que acaben de terminar la residencia acabarían yéndose a la sanidad privada o al extranjero.
La Confederación Estatal de Sindicatos Médicos (CESM) ya ha mostrado su descontento con el nuevo Estatuto Marco. Es más, ha apuntado que no descartan movilizaciones y otras medidas de confrontación en búsqueda de las iniciativas que reclaman (un estatuto propio para los médicos, modificaciones en el apartado de jornada laboral y la reclasificación de la profesión).
El departamento de Mónica García se reunirá con las autonomías el próximo 6 y 7 de febrero para mantenerles al tanto de los pasos que vayan dando en la creación del futuro estatuto. No obstante, aún no hay fecha para el siguiente encuentro entre los sindicatos y el ministerio. Asimismo, UGT apuntó en un comunicado que tenían diez días para estudiar el nuevo documento y enviarle al equipo de García sus propuestas.