Salud Bienestar

Ordieres (Cinfa): "Hay que reflexionar sobre el precio de algunos medicamentos para producirlos en España"

  • Entrevista al presidente de la farmacéutica navarra Cinfa
Enrique Ordieres, presidente de Cinfa.

Javier Ruiz-Tagle
Madrid,

Cinfa inauguró ayer unas nuevas instalaciones para crecer y asegurar la fabricación de medicamentos en España. Sin embargo, el presidente de la firma alerta de ciertos problemas legislativos.

¿Qué va a suponer para Cinfa las nuevas instalaciones que se han construido en Navarra?

Ayer inauguramos nuestro nuevo centro de producción, que lleva trabajando desde el mes de febrero, cuando recibimos el aval de la Agencia Española del Medicamento. Para la compañía es un hito muy importante porque se trata de la culminación de un proyecto que se inicia en noviembre de 2019. Estamos convencidos de que España debe contar con plantas de fabricación, tal y como dice ahora la nueva Estrategia Farmacéutica Europea. Nosotros tenemos cuatro centros de producción y dos de Investigación y Desarrollo en cuatro comunidades autónomas, pero veíamos necesario ampliar nuestras instalaciones. Y para Cinfa, en concreto, supone incrementar nuestra capacidad de fabricación y lo hemos hecho de una forma muy innovador y buscando la eficiencia. Hay que tener en cuenta que gran parte de nuestra cartera son medicamentos genéricos y en este sector la eficiencia es clave.

¿En esta nueva fábrica se van a producir algunos de los medicamentos que han sido señalados como esenciales por las autoridades sanitarias?

Sí. Nosotros tenemos varios medicamentos que están catalogados de esta forma y ya los estamos fabricando. Además, hay que tener en cuenta que de algunos de ellos abarcamos cuotas de mercado muy importantes.

¿Podría poner algún ejemplo de fármaco que se están produciendo en las instalaciones?

Claro. Por ejemplo, furosemida, que es un tratamiento que además no tiene sustituto y nosotros somos responsables de la fabricación de uno de cada tres medicamentos en el mercado español. Otro ejemplo puede ser enalapril, un hipertensivo de amplio uso y del que tenemos una cuota de mercado del 37%. La atorvastatina, que se utiliza para el colesterol, es otro ejemplo. De este medicamento somos responsables de la producción de uno de cada cuatro tratamientos que se dispensan en España. Hay varios más, pero el mensaje más importante es que tenemos que ser capaces de garantizar la estabilidad para el acceso de los pacientes.

Todos los medicamentos que ha mencionado, así como muchos otros genéricos, han estado sometidos al Sistema de Precios de Referencia, que deprecia el fármaco año a año, estrangulando los márgenes. ¿Cómo compagina esta política con los eventos a nivel mundial que han ocurrido ultimamente, como la pandemia, la guerra de Ucrania o la creciente inflación?

Es un tema muy sensible. Efectivamente, entre la inflación y las nuevas exigencias de calidad han provocado que algunos medicamentos queden en unos márgenes de rentabilidad muy bajos. Todos los costes del cartón, del aluminio, de los recursos humanos no se pueden repercutir porque son precios fijados por regulación. Esto ha provocado que algunos medicamentos estén en momentos muy delicados y tenremos que plantearnos una estrategia como país que pueda dejar contentos a todos. El precio medio de un fármaco genérico es de 3,7 euros, pero dentro de esa media se encuentra el fármaco esencial del que hablaba antes, furosemida, que ha pasado de costar 2,52 euros a 1,06. Y hay que recordar que en ese 1,06 está el margen industrial pero también el de la distribución farmacéutica y el de la farmacia, además del IVA. Hay precios que están al límite, desde luego.

¿Cree que sería necesario subir algunos precios o sería suficiente con no depreciarlos más?

Hay de todos los casos. Hay algunos para los que es necesario una reflexión seria si queremos que se sigan produciendo en nuestro país. Es necesaria más holgura en ciertos casos, sin duda. Y hay otros casos en los que hay que reflexionar porque no podemos seguir con bajadas continuas como las que hemnos tenido en los últimos años. Se me viene a la cabeza, por ejemplo, la metformina. Si queremos un sector fuerte y que genere riqueza tenemos que pensar a largo plazo. En el sector farmacéutico las inversiones se recuperan a largo plazo y no se puede pensar en estrategias cortoplacistas.

Cinfa siempre ha sido conocida por ser líder en España como fabricante de fármacos genéricos y de consumer health. Posteriormente, hace unos años, abristeis una línea de biológicos, ¿cómo va ese proyecto?

Sí, arrancamos con el desarrollo de un tratamiento biológico y luego lo dejamos. Conseguimos la aprobación europea para el producto pero luego nos hemos salido de este mundo porque exigía inversiones fortísimas (desarrollar un o asciende a 150 millones de euros), y la tendencia de precios, unidas a las cuotas de mercado que se conseguían, no preocupaban mucho.

¿Las instalaciones que creasteis o acondicionasteis ya no están activas?

Nosotros no creamos nuevas instalaciones pero es verdad que creamos una empresa que se llamaba Cinfa Biotech, que era más de desarrollo, y entramos a participar en una empresa española en la que adquirimos una parte mayoritaria y luego nos salimos de ella.

¿Entonces esta aventura de los biológicos no está en planes de ser recuperada?

Nunca se sabe. Nosotros tenemos muchas opciones de futuro y con una posición financiera sólida, por lo que nunca descartamos nada.

¿Tenéis planes de crecimiento inorgánico, ya sea vía adquisición de empresa o de una cartera de productos?

Sí. Llevamos varios años con este modelo. Es importante el crecimiento orgánico pero hace tiempo que valoramos, como bien dice, o bien comprar empresas o carteras de productos en áreas estratégicas. En 2017 compramos tres compañías para entrar en otros países de Europa.

¿Hay alguna operación que esté avanzada?

Avanzada y sin cerrar no tenemos nada. Estamos mirando cosas y trabajando con compañías y consultores que nos pueden ayudar y para el entorno europeo. Estos procesos son rápidos y los movimientos se desencadenan en poco tiempo.