Salud Bienestar

Novartis buscará en septiembre la aprobación de Leqvio tras dos 'infartos'

  • La firma suiza pagó unos 6.000 millones por la empresa que descubrió el fármaco

Javier Ruiz-Tagle

Novartis persevera en el intento de comercializar en España su última apuesta en el campo de las enfermedades cardiovasculares. Tras dos negativas del Ministerio de Sanidad, la última a finales de julio, la farmacéutica suiza volverá a presentar un expediente en la reunión de septiembre para buscar el sí de la Comisión Interministerial de Precios. El objetivo de la compañía es que se incluya en el nomenclátor antes de que concluya 2023.

La primera vez que Novartis llevó la molécula al examen del Ministerio de Sanidad fue en la reunión de abril. Entonces, la Dirección de Farmacia decidió no financiar el medicamento por "la incertidumbre en el valor terapéutico y los criterios de racionalización del gasto público destinado a la prestación farmacéutica y el impacto presupuestario en el Sistema Nacional de Salud". A finales de julio volvió a recibir una negativa, si bien las razones aún no son públicas. Ahora, la compañía confía que la respuesta de Sanidad sea positiva para comenzar el lanzamiento de un tratamiento vital para la farmacéutica.

Tras la reestructuración que inició la compañía, las dos áreas que son claves para el devenir de Novartis son Cardiología y Oncología, tal y como reconoció el CEO de la firma en España, Jesús Ponce, a este periódico a principios de julio. Dentro de esta apuesta, Leqvio está llamado a ser uno de los medicamentos estrella de la farmacéutica y acompañará a Entresto (casi 3.000 millones de facturación en los primeros seis meses del año) como los grandes pilares del área cardiovascular.

La apuesta de Novartis por Leqvio fue alta. Corría el año 2019 cuando la firma con sede en Basilea pagó 6.180 millones de euros para hacerse con el control de Medicines Co. Dentro de la cartera de productos de esta última, había una molécula que llamaba mucho la atención por su capacidad de reducir los niveles de colesterol. En aquel año era todavía un fármaco experimental cuyo principio activo era inclisiran, pero bajo el abrigo de Novartis ha superado los ensayos clínicos y ya está disponible tanto en Estados Unidos como en algunos países europeos. Con todo, el medicamento está dando sus primeros pasos en el mercado y en los primeros seis meses del año ha conseguido una facturación de 78 millones de dólares.

Ayer, la compañía presentó nuevos datos clínicos de Leqvio con motivo del Congreso Europeo de Cardiología. En ellos, se demuestra una eficacia y una seguridad sostenidas durante más de seis años en la misión de reducir el colesterol del paciente. El medicamento, además, se administra dos veces al año, algo que en principio debe mejorar la adherencia en una enfermedad de carácter crónico.