Qué significa cuando una persona habla siempre sola, según la ciencia
- Este comportamiento es muy común y dice mucho sobre tu personalidad
- Qué dice la psicología sobre las personas que duermen con sus mascotas: tienen estos siete rasgos característicos
- Qué significa cuando una persona te da corriente eléctrica a diario, según la ciencia
Gloria Martínez
Si hay una práctica común a todo el mundo y todas las personas que viven en él, es la costumbre de hablar solos. Tener conversaciones con uno mismo es una acción cotidiana en la que repasamos asuntos que han pasado durante el día, elementos pasados que queremos recordar o simplemente para comprender algunos de los pensamientos que pasan por nuestra cabeza.
Hay quienes aseguran no hacerlo y lo consideran una enfermedad mental, sin embargo, numerosas investigaciones apuntan que tener un dialogo con uno mismo ayuda a recuperar recuerdos, tener seguridad en uno mismo y aumentar la capacidad de concentración, entre otros muchos beneficios. Gary Lupyan, profesor asociado de psicología de la Universidad de Wisconsin, EE.UU. y estudioso del impacto de escucharnos a nosotros mismos sobre la memoria habló sobre esto en la BBC.
El significado de hablar solo
Desde hace años, científicos y expertos se dedican a resolver algunas incógnitas conductuales, entre ellas, la costumbre de hablar solo. Uno de ellos, reunió a un grupo de personas que miraron objetos en una pantalla. Aquellos que decían el objeto que veían en voz alta (hablando solos) fueron capaces de localizar más rápidamente los objetos sobre la pantalla.
"Decir un nombre en alto es una poderosa clave de recuperación", destacó el experto al medio de Reino Unido. "Piensa en eso como un indicador para una parte de información en tu mente. Escuchar el nombre exagera lo que podría suceder normalmente cuando solo lo traes a la memoria. El lenguaje impulsa ese proceso". Por lo tanto, entendemos que hablar solo puede ser beneficioso en este aspecto.
Por su parte, la psicóloga e investigadora de origen estadounidense Laura E. Berk, asegura que este hábito no desaparece nunca y numerosos estudios respaldan su hipótesis. Según expertos, hablar solo significa que la persona es capaz de potenciar la memoria, ayuda a reflexionar mejor, favorece el establecimiento y recuerdo de objetivos, aumenta la motivación, favorece el desarrollo de la inteligencia y un sinfín de beneficios más.
Cuándo hay que preocuparse
No obstante, hay determinados casos en los que tener conversaciones con uno mismo puede llegar a ser un síntoma de un trastorno mental. Generalmente, esta característica no suele venir sola, aparecerá acompañada de otras muchas señales que deben alertarnos. En casos de psicosis, hablar solo irá acompañado de delirios, alucinaciones y alteraciones en el comportamiento.
Los expertos también hablan de otro caso en el que hablar solo puede llegar a ser un problema. Si una persona utiliza esta voz de su cabeza para menospreciarse y transmitir continuamente mensajes negativos, puede provocar una situación de ansiedad y estrés que derivará en inconvenientes con la salud mental del afectado. Hablar con uno mismo no es negativo siempre y cuando no se haga de manera autodestructiva, de hecho, tiene numerosos beneficios demostrados por la ciencia.