Salud Bienestar

El profesor Juan Luis Cabanillas (Universidad de Sevilla) alerta sobre la salud mental en trabajadores: "Necesitamos aplicar medidas de prevención"


Víctor Ruiz

La salud mental está encima de la mesa y cada vez más personas se preocupan por ella gracias a la "democratización" que hacen de ella famosos e influencers. No es un tema que discrimine a nadie, por lo que hay que prestar especial atención a las advertencias. Según la Organización Mundial de la Salud, en todo el mundo casi mil millones de personas, lo que llega a ser una de cada diez, padecen al menos un trastorno mental.

Juan Luis Cabanillas, profesor de la Facultad de Medicina de la Universidad de Sevilla, ha explicado la importancia que tiene sobre todo hacer un diagnóstico precoz para aquellos trabajadores que sufren riesgo de desarrollar algunos de estos problemas. Con los mecanísmos adecuados, ha subrayado que el papel de los especialistas en Medicina del Trabajo es "clave" en este asunto.

"Necesitamos aplicar medidas de prevención basadas en la evidencia, tanto en prevención primaria como secundaria, mediante la evaluación de riesgos psicosociales, la identificación de factores predictores de trastornos de salud mental, y la vigilancia de la salud que permita la detección precoz de trabajadores con riesgo de problemas salud mental", ha indicado Cabanilla.

Es que cada año crecen las bajas por trastornos mentales. La Asociación Española de Especialistas en Medicina del Trabajo (AEEMT) ha señalado que este 2024 se ha alcanzado un máximo histórico con una tendencia que lleva al alza los últimos cuatro años, casi desde la fecha del fin del confinamiento por la Covid-19.

Entre 2016 y 2023 las bajas por problemas de salud mental han aumentado en la población ocupada cerca de un 120%. Solo entre 2022 y 2023 esta fue de un 13,6 y las estadísticas apuntan a que la duración media de estas bajas fue de 108 días.

Sumado a esto, la AEEMT sostiene que, a pesar de la poca información que se tiene sobre las incapacidades laborales que causan trastorno del sueño, como lo son el síndrome de apnea-hipopnea del sueño (SAHS) o el insomnio, sí que se conoce que estos problemas tienen un impacto en el terreno laboral de nuestro país. Estos trastornos afectan al 30% de la población española, aunque son más comunes en las mujeres (58,1%).

"Todo esto produce un alto crecimiento del gasto público y el deterioro de la salud, se estima que en 2024 han ha impactado en un coste de más del 3 por ciento del PIB español", ha resaltado la Asociación.

El próximo 28 de marzo tendrá lugar la jornada salud mental, sueño y trabajo, lugar en el que la AEET resaltará la importancia de abordar los trastornos mentales en el entorno laboral con medidas de prevención y que ofrezcan tratamientos adecuados para reducir el imparto económico asociado a estas bajas.

La jornada mencionada también resaltará los éxitos y avances en distintas organizaciones como Hospital General Universitario de Castellón, Hospital Universitario Gregorio Marañón, BBVA, Amazon, Avanta, SABIC, Grupo SGS, Ibermutua...

"Contamos con los profesionales sanitarios expertos en dirigir estrategias de promoción de la salud para detectar y prevenir los procesos mentales en los entornos de trabajo, así como en garantizar las reincorporaciones progresivas de los casos de IT que se generan", ha explicado Juan Carlos Rueda, presidente de la Asociación.