Salud Bienestar
La fruta con más vitamina C que la naranja, con gran poder antioxidante y que reduce el colesterol
- Los investigadores observaron que el consumo regular de fresas puede ayudar a reducir los niveles de colesterol LDL
- La hierba que ayuda a generar colágeno, fortalece las articulaciones y elimina el dolor de rodilla
- La vitamina que reduce el cansancio físico, mental y aporta energía
elEconomista.es
Las fresas, conocidas por su delicioso sabor y frescura, son más que un placer para el paladar. Un nuevo estudio realizado por investigadores de la Universidad de California en Davis, financiado por la Comisión de la Fresa de California, ha revelado que estas frutas tienen un impacto significativo en la salud cardiometabólica, especialmente en personas con mayor riesgo de desarrollar enfermedades cardíacas. El estudio se basa en la revisión de 47 ensayos clínicos y 13 estudios observacionales, y confirma que consumir fresas regularmente puede mejorar la salud cardiovascular y cerebral.
Propiedades nutricionales clave de las fresas
Las fresas son frutas muy poco energéticas, ya que su principal componente es el agua. Aparte de esto, contienen hidratos de carbono en una proporción moderada, principalmente fructosa, glucosa y xilitol, que representan aproximadamente el 7% de su peso. También son una excelente fuente de fibra y vitaminas, destacándose su alto contenido de vitamina C. De hecho, una ración de 150 gramos de fresas contiene 86 mg de esta vitamina, superando incluso a la naranja, que en una porción media (225 gramos) ofrece 82 mg. Con estas cifras, tanto las fresas como las naranjas cumplen ampliamente con las ingestas diarias recomendadas de vitamina C (60 mg).
En cuanto a los minerales, las fresas destacan por su contenido de hierro, yodo, calcio, fósforo, magnesio y potasio. Este último, junto con su bajo contenido en sodio, hace que las fresas sean ideales para personas con hipertensión arterial. Además, poseen una alta capacidad antioxidante, lo que las convierte en una fruta muy beneficiosa para la salud general.
Los beneficios para la salud del corazón
Uno de los hallazgos más importantes de este estudio es la capacidad de las fresas para mejorar la salud cardiovascular. Los investigadores observaron que el consumo regular de fresas puede ayudar a reducir los niveles de colesterol LDL (conocido como "colesterol malo") y triglicéridos, al tiempo que disminuye la inflamación sistémica, uno de los principales factores de riesgo para enfermedades cardíacas. Esto se traduce en una mejora del metabolismo de los lípidos y una reducción del riesgo de sufrir enfermedades cardiovasculares.
Según la doctora Roberta Holt, investigadora principal del estudio, "las fresas son ricas en fitonutrientes que benefician la salud del corazón. Nuestra revisión descubrió que el consumo regular de fresas no solo reduce el colesterol, sino que también ayuda a reducir la inflamación".
Para obtener estos beneficios, se recomienda consumir entre una y cuatro tazas de fresas al día, lo que equivale a entre 100 y 450 gramos diarios. Esta cantidad es suficiente para aprovechar al máximo los nutrientes y compuestos antioxidantes presentes en las fresas.
Mejora de la salud cerebral
El estudio no solo destaca los beneficios para la salud del corazón, sino también para el cerebro. Los investigadores encontraron que el consumo de fresas podría retrasar el deterioro cognitivo y proteger contra la demencia. Esto se debe a su contenido de flavonoides, compuestos que actúan contra el estrés oxidativo, uno de los factores que contribuyen al envejecimiento cerebral. Las fresas también pueden mejorar la función cognitiva, ayudando a mantener el cerebro activo y saludable a medida que se envejece.
En definitiva, tanto para la salud del corazón como para el cerebro, las fresas se perfilan como un alimento con propiedades beneficiosas que van más allá de su sabor. Incorporarlas a la dieta diaria, ya sea frescas, congeladas o liofilizadas, puede ser una estrategia efectiva para reducir riesgos asociados a enfermedades cardiovasculares y neurodegenerativas.