Salud Bienestar

¿Qué es la capa blanca del fuet?

Fuet rebanado en una bandeja de acero. Firma: iStock

elEconomista.es

Cuando te vas a comer un fuet puede que te fijes en la capa blanca que lo recubre y te preguntes su función de esta especie de polvo blanco que se parece a la harina. Esta capa se puede ver en otros embutidos como la secallona, la longaniza o en salchichones. Se trata de un moho que se encarga de mantener alejados a otros tipos de mohos dañinos que podrían afectar al embutido.

Es un hongo producido por las bacterias penicillium nalgiovense. La función es proteger la carne, además aporta el aroma particular de estas piezas. Esta piel blanca ayuda en el proceso de curación del embutido y evita que se estropee por otras bacterias.

Se puede comer la piel del fuet

Siempre está la duda de si se debe retirar esa piel a la hora de comerse el fuet. Algunos defienden que le aporta textura crujiente y sabor. Pero al final es una cuestión de gustos quitársela o no.

La clave es que se puede comer sin problema si la piel es de tripa natural, que se elabora con diferentes partes del intestino del animal o por envoltura artificial que se elabora usando celulosa o colágeno.

Cabe señalar que no es harina y que las personas celíacas no tendrían ningún problema en comerse la piel del fuet.