Salud Bienestar
Detecta a tiempo el Parkinson: un neurólogo explica los tres síntomas que deben ponerte en alerta
- Se estima que entre 120.000 y 150.000 personas padecen esta enfermedad en nuestro país
- Científicos piden que nos preparemos para lo que llega a finales de agosto: "Avanza según lo previsto"
- La NASA pide a la humanidad que esté preparada para lo que podría venir en el 2026: "Para llegar a la luna helada..."
elEconomista.es
El Parkinson, como bien todos sabemos, es una enfermedad neurodegenerativa, crónica e incurable, de aparición gradual y evolución progresiva, caracterizada por movimientos involuntarios o incontrolables, como temblores, rigidez y dificultad con el equilibrio y la coordinación.
Síntomas
Por lo general, los síntomas comienzan poco a poco y empeoran considerablemente con el paso de los años. A medida que la enfermedad avanza, las personas pueden tener serias dificultades para caminar y hablar. También pueden tener cambios mentales y de comportamiento, problemas para dormir, depresión, dificultades de memoria y fatiga.
Para el neurólogo Navarro, conocido por su perfil en TikTok, los que debemos tener en cuenta son la rigidez muscular, que va ligada a la lentitud de movimiento y problemas de equilibrio, el temblor en las manos cuando la persona está en reposo y la mano derecha rígida.
Más detalles
Y es que a menudo pasan muy desapercibidos. Ahora bien, es importante recordar que no todos los casos son iguales y los síntomas pueden variar. De hecho, también se han reportado casos que presentan disminución del tamaño de la escritura, falta de expresión facial, lentitud motora...
En nuestro país, se estima que hay más de 300.000 personas con esta enfermedad, aunque las cifras varías entre los 120.000 y 150.000 dependiendo de la fuente. Por desgracia, cada año se diagnostican 10.000 casos nuevos, aproximadamente. Se dice pronto.
A tener en cuenta
De acuerdo a la información proporcionada por 'Clínica Mayo', la enfermedad no tiene cura, pero los medicamentos pueden ayudar a controlar los síntomas. Cuando ya no ayudan, hay un grupo muy reducido de personas que optan por someterse a cirugía.
El equipo de atención médica, más allá de esto, cabe destacar que podría recomendarnos ejercicio aeróbico, terapia física enfocada en el equilibrio y estiramientos, y terapia del habla.