Estos son los patógenos que podrían disparar la próxima pandemia, según la OMS
- Estos 17 patógenos endémicos se deben tener en cuenta a la hora de tomar decisiones sobre la investigación de vacunas
- Cómo pedir cita para la vacuna de la gripe y covid 19 en Madrid
- ¿Dónde surgió la covid-19, en un mercado o en un laboratorio? El estudio más amplio hasta la fecha dicta sentencia
Raúl González Pérez
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha identificado 17 patógenos que causan enfermedades habitualmente a nivel mundial y requieren de la investigación, desarrollo y aprobación prioritarios de vacunas para poder hacerle frente.
En profundidad
El estudio, publicado esta semana en 'eBioMedicine', ha confirmado algunas de las prioridades que este organismo lleva tiempo destacando en materias de investigación y desarrollo (I+D) de vacunas, como son los casos contra el VIH, la malaria y la tuberculosis.
Sí, tres enfermedades con la que mueren más de dos millones de personas cada año. Además, ha añadido otros que merecen ser considerados urgentes, como el estreptococo del grupo A y la 'Klebsiella pneumoniae'.
Clasificación
Entre aquellos que necesitan mayor investigación se encuentran el estreptococo del grupo A; el virus de la hepatitis C; el VIH-1; y 'Klebsiella pneumoniae', citado anteriormente y que causa, entre otros, infecciones del tracto urinario, neumonías o sepsis.
Los patógenos detectados contra los que es conveniente seguir desarrollando vacunas son el citomegalovirus; el virus de la gripe, con la meta de conseguir una protección de larga duración; parásitos que causan leishmaniasis; salmonela no tifoidea; norovirus; 'Plasmodium falciparum', causante de la malaria; 'Shigella'; y estafilococo áureo.
Por último, los patógenos cuyas vacunas están cerca de conseguir la aprobación de las autoridades regulatorias, la recomendación política o su introducción en los sistemas de salud son el virus del dengue; el estreptococo del grupo B; E.coli; Mycobacterium tuberculosis y virus respiratorio sincitial (VRS).
"Este estudio utiliza una amplia experiencia y datos regionales para evaluar las vacunas que no solo reducirían de manera significativa las enfermedades que hoy afectan en gran medida a las comunidades, sino que también reducirían los costos médicos que enfrentan las familias y los sistemas de salud", ha concluido la directora del departamento de Inmunización, Vacunas y Productos Biológicos de la OMS, Kate O'Brien.