Salud Bienestar

Vértigo: síntomas de que puedo tenerlo y posibles tratamientos

  • Es una sensación de mareo o de giro que puede ser muy molesta e incapacitante
  • Puede durar desde unos segundos hasta varias horas y en diferentes intensidades
  • El médico te ayudará a determinar la causa del vértigo y el tratamiento adecuado
Una mujer padece un episodio de vértigo.

elEconomista.es

El vértigo es una sensación de mareo o de giro que puede ser muy molesta e incapacitante. Puede durar desde unos segundos hasta varias horas, y puede ir acompañado de otros síntomas como náuseas, vómitos, sudoración y acúfenos (zumbidos en los oídos).

Síntomas del vértigo

Los síntomas del vértigo pueden ser muy variados, pero algunos de los más comunes son:

  • Sensación de giro o movimiento: esta es la característica principal del vértigo. La persona puede sentir que ella misma está girando o que su entorno está girando a su alrededor.
  • Inestabilidad y pérdida del equilibrio: la persona puede tener dificultades para caminar o mantenerse en pie, y puede sentir que va a caerse.
  • Náuseas y vómitos: estos son síntomas muy comunes del vértigo, especialmente si el episodio es intenso o duradero.
  • Sudoración: la persona puede sudar frío o caliente debido al malestar que está experimentando.
  • Palidez: la palidez puede ser otro síntoma del vértigo, debido a la bajada de la tensión arterial.
  • Acúfenos (zumbidos en los oídos): los acúfenos pueden ser un síntoma del vértigo si la causa está en el oído interno.
  • Dolor de cabeza: el dolor de cabeza puede ser otro síntoma del vértigo, especialmente si la causa está en la migraña vestibular.
  • Visión doble o borrosa: estos síntomas son menos comunes del vértigo, pero pueden presentarse si la causa está en el cerebro.
  • Dificultad para hablar o tragar: estos síntomas son muy poco comunes del vértigo, pero pueden presentarse si la causa está en el cerebro.
El dolor de cabeza intenso es uno de los síntomas del vértigo.

Causas del vértigo

Existen muchas causas del vértigo y pueden clasificarse en dos categorías principales:

1-Vértigo periférico: Esta es la causa más común del vértigo y se debe a un problema en el oído interno o en el nervio vestibular. Algunas de las causas más comunes del vértigo periférico son:

  • Vértigo posicional paroxístico benigno (VPPB): es la causa más común del vértigo periférico. Se produce por el desplazamiento de pequeños cristales en el oído interno.
  • Neuritis vestibular: es una inflamación del nervio vestibular.
  • Enfermedad de Ménière: es un trastorno del oído interno que causa vértigo, acúfenos y pérdida de audición.

2-Vértigo central: Esta es una causa menos común del vértigo y se debe a un problema en el cerebro o en el tronco encefálico. Algunas de las causas más comunes del vértigo central son:

  • Migraña vestibular: es un tipo de migraña que causa vértigo, náuseas y vómitos.
  • Accidente cerebrovascular: puede causar vértigo si afecta a las áreas del cerebro que controlan el equilibrio.
  • Esclerosis múltiple: puede causar vértigo si afecta al tronco encefálico.

Es importante acudir al médico si experimentas vértigo, especialmente si es intenso, duradero o va acompañado de otros síntomas como dolor de cabeza, visión doble o dificultad para hablar. El médico te ayudará a determinar la causa del vértigo y te recomendará el tratamiento adecuado.

Prevención del riesgo

Existen algunas medidas que puedes tomar para prevenir el vértigo, como:

  1. Evitar los desencadenantes: si sabes qué desencadena tu vértigo, trata de evitarlo. Por ejemplo, si el vértigo te lo provoca la cafeína, evita el café y las bebidas energéticas.
  2. Mantener una dieta sana: una dieta saludable puede ayudar a prevenir el vértigo, especialmente si se debe a una enfermedad como la migraña vestibular.
  3. Hacer ejercicio regularmente: el ejercicio regular puede ayudar a mejorar el equilibrio y reducir el riesgo de caídas.
  4. Controlar el estrés: el estrés puede empeorar el vértigo, por lo que es importante encontrar formas de controlar el estrés.