Salud Bienestar

¿Qué es la psitacosis? Conoce los síntomas de la 'gripe del loro'

  • Los casos han aumentado durante las últimas semanas en Europa
  • Los síntomas pueden incluir fiebre, escalofríos, tos y dificultad para respirar
  • El contacto con comederos de aves o las partículas en el aire de sus excrementos pueden provocar la infección
La psitacosis o 'gripe del loro' se transmite de aves a humanos, de ahí su nombre.

elEconomista.es

La gripe del loro, también conocida como psitacosis, es una enfermedad infecciosa que afecta tanto a aves como a humanos. Es causada por la bacteria Chlamydia psittaci y puede ser transmitida de las aves a las personas. Aunque es poco común, la gripe del loro puede ser grave si no se trata adecuadamente.

En este artículo, exploraremos en detalle qué es la gripe del loro, cómo se transmite, sus síntomas y tratamiento, así como consejos de prevención proporcionados por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Síntomas y tratamiento de la psitacosis

Los síntomas de la gripe del loro en humanos pueden manifestarse de manera similar a los de otras infecciones respiratorias, lo que puede dificultar su diagnóstico. Los síntomas pueden incluir fiebre, escalofríos, tos, dificultad para respirar, dolor de cabeza, dolor muscular y fatiga. En casos graves, la psitacosis puede causar neumonía y afectar otros órganos, como el hígado y el sistema nervioso.

El tratamiento de la gripe del loro generalmente implica el uso de antibióticos, como la doxiciclina o la tetraciclina. Es importante seguir las indicaciones del médico y completar el tratamiento para asegurar la erradicación de la bacteria. En casos graves, puede ser necesaria la hospitalización para administrar tratamientos adicionales, como oxígeno y líquidos intravenosos.

Casos detectados y su evolución

El brote de psitacosis en Europa ha causado preocupación debido al aumento significativo de casos en varios países. Dinamarca se posiciona como el país más afectado, registrando un aumento notable desde finales del 2023 hasta comienzos de este año 2024. Hasta el mes de febrero, se habían alcanzado un total de 23 contagios, la mayoría de ellas en las regiones de Dinamarca del Norte, Zelanda y la capital. Prácticamente el 80% de los casos necesitó hospitalización, incluso muchos de ellos con presencia de neumonía.

Gran parte de los infectados estuvo en contacto con aves silvestres, supuestamente por el contacto con comederos para pájaros. En los últimos cinco años, Dinamarca ha reportado entre 15 y 30 casos humanos anuales, muchos relacionados con la exposición a aves como loros, periquitos, cotorras, canarios o palomas. Sin embargo, se han observado casos en los que no ha habido contacto directo con aves, por lo que es posible que el foco de la infección sea por inhalación de partículas en el aire procedentes de excrementos de aves infectadas.

El brote también ha afectado a otros países europeos como los Países Bajos, con 21 contagios hasta finales de febrero (el doble de casos que años anteriores). Suecia ha experimentado un aumento progresivo desde 2017, y en el caso de Alemania, se reportaron 19 casos entre enero de 2023 y febrero de 2024, sin información sobre exposición a aves silvestres en la mayoría de los casos.

En total han sido cinco las personas que han muerto por culpa de la psitacosis. Este brote de la gripe del loro en Europa subraya la importancia de la vigilancia epidemiológica y las medidas preventivas para controlar la propagación de la enfermedad.

Consejos de la OMS ante la psitacosis

La OMS proporciona pautas y recomendaciones para prevenir la psitacosis y reducir el riesgo de infección. Algunos consejos importantes incluyen:

  • Evitar el contacto directo con aves enfermas o muertas.
  • Lavarse las manos con agua y jabón después de manipular aves o limpiar jaulas.
  • Usar equipo de protección adecuado al manipular aves infectadas, como guantes y mascarillas.
  • Mantener limpias y desinfectadas las áreas donde se encuentran las aves.

Siguiendo estas medidas preventivas, se puede reducir significativamente el riesgo de contraer la gripe del loro.