Síntomas de las reacciones alérgicas a medicamentos: qué es, causas y tratamiento de la enfermedad
- Las reacciones alérgicas a las sustancias de un medicamento pueden afectar a cualquier persona
- Si se detectan síntomas graves o peligrosos, debe buscarse atención médica inmediata
- Hay con una amplia variedad de síntomas: te explicamos los más comunes
elEconomista.es
Las reacciones alérgicas a medicamentos son un fenómeno común en el ámbito médico. Estas reacciones también se conocen como hipersensibilidad a los medicamentos y pueden producir desde molestias leves a situaciones potencialmente mortales. Descubre aquí qué son las reacciones alérgicas a los medicamentos, las posibles causas y los tratamientos que existen.
¿Qué son las reacciones alérgicas a los medicamentos?
Las reacciones alérgicas a los medicamentos aparecen cuando el organismo reacciona de forma exagerada o inapropiada a las sustancias presentes en el medicamento. Estas reacciones pueden ocurrir inmediatamente después de tomar un medicamento o pasado un período de tiempo, en este último caso, es mucho más complejo asociar la reacción.
Las reacciones alérgicas a las sustancias de un medicamento pueden afectar a cualquier persona, independientemente de su edad o estado de salud. Además, pueden aparecer en cualquier momento de la vida.
Causas de las reacciones alérgicas a los medicamentos
Las causas subyacentes de las reacciones alérgicas a medicamentos pueden variar, ser puntuales o mantenerse en el tiempo. Algunas de las causas más comunes incluyen:
- Factores genéticos: existen personas con una predisposición genética a desarrollar reacciones alérgicas a ciertos medicamentos. Si un miembro de la familia ha experimentado una reacción, es probable que otros miembros también sean sensibles a ese mismo medicamento.
- Sensibilización previa: si una persona ha estado expuesta a un medicamento, el sistema inmunológico puede desarrollar sensibilidad al mismo. Si esto ocurre, la próxima vez que se administre el organismo desencadenará una reacción alérgica.
- Interacciones entre medicamentos: las reacciones alérgicas pueden ser desencadenadas por la interacción de varios medicamentos. Es por este motivo que se debe informar a los profesionales de la salud sobre todos los medicamentos que se toman, para evitar interacciones entre ellos.
- Exposición a alérgenos: algunos medicamentos contienen estructuras químicas similares a los alérgenos más comunes. Esto puede hacer que las personas que sean sensibles a los mismos, sufran una reacción alérgica.
Síntomas de una reacción alérgica a un medicamento
Las reacciones alérgicas a los medicamentos pueden desarrollarse con una amplia variedad de síntomas, dependerá del grado de sensibilidad y del medicamento. Estos son algunos síntomas comunes que pueden evidenciar una alergia:
- Erupciones cutáneas, picazón o urticaria.
- Hinchazón de la cara, los labios, la lengua o la garganta.
- Dificultad para respirar.
- Dolor abdominal.
- Náuseas y vómitos.
- Fiebre.
- Shock anafiláctico (esta es una reacción alérgica potencialmente mortal y puede incluir dificultad para respirar y disminución de la presión arterial).
Si se detectan síntomas graves o potencialmente peligrosos, debe buscarse atención médica inmediata.
Tratamiento de las reacciones alérgicas a medicamentos
El tratamiento de una reacción alérgica a un medicamento dependerá de la gravedad de los síntomas que presente la persona. Algunas de las medidas más comunes en la actualidad incluyen:
- Supresión de la toma del medicamento: eliminar el medicamento que produce reacción, así como cualquier otro relacionado.
- Antihistamínicos: Los medicamentos antihistamínicos pueden aliviar los síntomas leves o moderados de una reacción alérgica. Estos deben recetarse por un médico que determine la gravedad y la toma necesaria en cada caso.
- Epinefrina: en caso de reacción alérgica grave, como es el shock anafiláctico, la epinefrina se administra como medicamento de urgencia.
- Desensibilización: en situaciones donde un medicamento es esencial y debe tomarse, se puede intentar crear una desensibilización. Esto debe realizarlo un médico en tomas seguras y controladas para evitar reacciones adversas para el sistema inmunológico.