Salud Bienestar

España se acerca al pico de la gripe: los casos suben más de un 50% en una semana

  • Sanidad y expertos esperan el máximo para la última semana de enero
  • CSIF pide refuerzo en las plantillas
Urgencias.

Alicia Sánchez Romero, elEconomista.es

Los encuentros navideños empiezan a traducirse en un acuciado aumento de las tasas de gripe en España. Según el último informe del Sistema de Vigilancia de Infección Respiratoria Aguda (SiVIRA), que recoge los datos de la semana que va del 6 al 12 de enero, los casos de este virus han subido hasta en un 53% en una semana.

Así las cosas, la tasa de síndrome gripal actual es de 118,8 casos por 100.000 habitantes, mientras que en la semana anterior la cifra alcanzada fue de 64. Según el Ministerio de Sanidad, la gripe constituye hasta el momento una epidemia "de intensidad baja".

En total, la incidencia ha subido en todas las enfermedades respiratorias, registrándose hasta 805,9 casos por por 100.000 habitates, frente a los 641 de la semana anterior. La gripe es, con diferencia, el virus respiratorio más común, muy por delante de la Covid-19. En concreto, según este informe, el porcentaje de positividad es del 40,7% para gripe (33,3% en la semana previa), 1,9% para Covid (1,7% en la semana previa) y 8% para VRS (11,8% en la semana previa).

Este año, con todo, los niveles máximos están tardando en llegar. En esta misma semana de 2024, la incidencia de gripe en Atención Primaria ya estaba disminuyendo por segunda semana consecutiva, consolidándose el descenso en la actividad gripal en todas las CCAA.

El Ministerio de Sanidad ya vaticinó este aumento la pasada semana. En rueda de prensa, la ministra del ramo, Mónica García, aseguró que todavía quedaban dos semanas para alcanzar el pico, que se estaba "retrasando" con respecto al mismo ejercicio del año anterior.

Por su parte, los epidemiólogos también avisaron de la llegada del máximo de casos a finales del primer mes del año. Así lo aseguró el expresidente de la Asociación Española de Epidemiología, Amós García, que ya alertó de que el actual es "pleno momento de curva ascendente". Con respecto a por qué se está retrasando tanto el momento de llegar al culmen, García apunta a las condiciones climáticas: "El frío ha tardado más en llegar, y es precisamente con las bajas temperaturas cuando proliferan los contagios porque las personas nos reunimos más en lugares cerrados".

Situación en los hospitales

En cuanto a la situación de los hospitales, el informe del SiVIRA advierte de un leve aumento, ya que se han alcanzado los 23,3 casos por 100.000 habitantes, en comparación con los 22,7 de los siete días anteriores. Por todo ello, desde la Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF), instan a aumentar las plantillas en los centros de salud y los hospitales, ya que "lo peor está por llegar".

El presidente del sector nacional de Sanidad de CSIF, Fernando Hontangas, ha denunciado este mismo lunes el panorama "desolador" en el que se encuentran los centros sanitarios en España, tanto en Atención Primaria como en hospitales, por el aumento de estos virus. "Las Urgencias están prácticamente saturadas en todos los hospitales del país debido a la gripe, además de un virus estomacal", ha apuntado Hontangas.

"Este fin de semana hemos vuelto a comprobar cómo se aparcan pacientes en los pasillos por falta de camas; se suspenden cirugías en determinados hospitales, y se esperan horas y días para ser ingresados. La situación no mejora en la Atención Primaria, donde el tiempo puede llegar a las tres semanas e incluso en algunos sitios a un mes para ser atendidos", ha criticado. En este punto, Hontangas ha lamentado que esta situación "sucede año tras año" y ha denunciado la "falta de personal y de recursos" y la "mala planificación" por parte de las administraciones.

Por otro lado, tal y como comentó la pasada semana la vicepresidenta de esta sección del sindicato, Sacramento Rodríguez, la situación es "parecida" en todos los centros. "La Paz, el Hospital de Valdepeñas, el de La Coruña, el Hospital Universitario de La Palma, el Clínico de Valencia, Vall d'Hebron y el de Servet de Zaragoza, no hay profesionales suficientes para atender esta situación", señaló.