Salud Bienestar

La falta de enfermeras acecha en España: se necesitan 100.000 más para alcanzar la media europea

Enfermera.

Alicia Sánchez Romero
Madrid,

España se mantiene a la cola en lo que al número de enfermeras se refiere. La ratio es de 6,3 por 1.000 habitantes, mientras que en el resto de países de la Unión Europea es de 8,5 profesionales. Es decir, son necesarias 100.000 enfermeras para igualar los estándares europeos, una cifra que se tardaría en alcanzar entre 22 y 29 años.

Así se refleja en el informe 'Situación actual y estimación de la necesidad de enfermeras en España, 2024' que el Ministerio de Sanidad ha presentado este lunes y que ha contado la colaboración del INVESTEN del Instituto de Salud Carlos III. Este documento recoge que, entre 2014 y 2022, el número de enfermeras en España experimentó un crecimiento en todos los ámbitos evaluados: un 11% en atención primaria (AP), un 36,9% en urgencias y emergencias (112/061), y un 27,2% en hospitalaria, pero esta cifra todavía es baja.

"En los últimos ocho años se ha producido un incremento de más de un 20% en las enfermeras que tenemos en España. Es notable pero insuficiente, por lo cuantitativo y por lo cualitativo", ha advertido el secretario de Estado de Sanidad, Javier Padilla, durante la presentación del estudio.

Las comunidades más alejadas de las cifras europeas son Murcia, Galicia, Comunidad Valenciana y Andalucía, mientras que la que más se acerca es Navarra, con 8,84 profesionales por 1.000 habitantes.

Las ratios caen hasta 0,7 en el caso de enfermeras de AP. La tasa más alta la registra La Rioja, con 0,9 por 1.000 habitantes; seguida de Extremadura y Castilla y León (0,86 en ambos). Madrid es la comunidad con la cifra más baja (0,51), al igual que Ceuta y Melilla.

Sin embargo, el número de profesionales de la Enfermería que trabajan en los hospitales es más alta, llegando a 3,6 por 1.000 habitantes. En este campo, las diferencias entre CCAA son igualmente importantes: Navarra tiene una tasa de 6,03; mientras que la de Andalucía es de 3,03.

Además, el estudio también refleja otro dato igualmente alarmante, a saber, que el 39,4% de estas profesionales quiere dejar la Enfermería en la próxima década. De hecho, un 17% se plantea hacerlo en los próximos dos años.

Un 92% alega razones relacionadas con la propia profesión: las condiciones salariales; así como la falta de reconocimiento profesional y de liderazgo. Por otro lado, hasta un 60% alega también motivos relacionados con la salud física y emocional.

Desigualdad salarial

En cuanto a los salarios, la mayoría de las CCAA ofrecen sueldos más altos para las enfermeras generalistas en Atención Hospitalaria que en Atención Primaria. Por ejemplo, en Murcia, el sueldo mínimo mensual para una enfermera generalista en Hospitalaria es de 2.694 euros, 543 euros más que el de AP. Sin embargo, hay excepciones, como Baleares, donde el sueldo en AP es de 2.711 euros, algo superior al de Atención Hospitalaria (2.642 euros). Las enfermeras especializadas generalmente reciben un salario mayor que el de las enfermeras generalistas tanto en AP como en hospitalaria.

Las CCAA que mejor pagan son Canarias, con 2.898 euros para atención hospitalaria y 3.318 euros para AP, seguidos de Navarra, donde las enfermeras reciben un salario de 2.917 euros; y Ceuta y Melilla, con 2.812 euros y 3.005 euros según el nivel asistencial. En cambio, las CCAA con peores salarios son Cantabria (1.647 euros en atención hospitalaria y 2.080 euros en AP) y Madrid (2.005 y 2.281 euros, respectivamente).

También se aprecian diferencias en la jornada laboral, que es de 35 horas en la mayor parte de España. Sin embargo, existen excepciones como Navarra, Cataluña, Madrid, Comunidad Valenciana, Ceuta y Melilla, donde la jornada asciende a 37,5 horas. En Galicia y Aragón, por otro lado, se sitúa en 36,2 horas semanales.

Solo el 34% de las enfermeras especialistas ejerce en su área

Actualmente, en España hay alrededor de 46.000 enfermeras especialistas, diferenciándose entre matrona, enfermería en salud mental, enfermería del trabajo, enfermería pediátrica, enfermería geriátrica, enfermería familiar y comunitaria y enfermería médico-quirúrgica. Con todo, el informe también advierte de que, de las enfermeras que estudiaron la especialidad, solo el 34,5% se encuentran trabajando en su área, aunque esto depende de la especialidad.

El 77,6% de las matronas ejerce su especialidad, y un 48,3% de las que se centraron en salud mental ejerce en este campo. Sin embargo, solo un 17,7% de las enfermeras especialistas en familiar y comunitaria trabajan en su área, cifra que cae al 13,9% en Geriatría.

Así las cosas, para evitar esta disparidad territorial, Javier Padilla ha anunciado que el Marco Estratégico de Cuidados de la Salud, que se aprobará próximamente, abrirá la posibilidad de financiar más plazas de formación en Enfermería, como se ha hecho recientemente en Medicina.

Por otro lado, dentro del Plan de Acción de Atención Primaria, se añadirán más pasos hacia la incorporación de enfermeras especialistas de enfermedad comunitaria dentro de este nivel asistencial. "Además, el nuevo Estatuto Marco conseguirá que se avance hacia un proceso de homogeneización para retener a profesionales y mejorar sus condiciones" , ha comentado Padilla.