Salud Bienestar

Una de las principales causas de hospitalización en España puede evitarse con la vacunación, según los expertos

  • La SEIMC indica que Sanidad está estudiando ampliar la inmunización al VRS a los mayores de 75 años

Rocío Antolín
Madrid,

Con la caída de las hojas en otoño las infecciones respiratorias empiezan a ir en auge. La gripe, un resfriado común o el Virus Respiratorio Sincitial (también conocido como bronquiolitis) son una muestra de las más comunes. Esta última es una de las principales causas de hospitalización. Por ello, es importante tomar una serie de precauciones para evitar el ingreso.

La vacunación es la pieza clave para evitar las hospitalizaciones, según el portavoz de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (Seimc), Diego García Martínez de Artola. Esta está indicada para los recién nacidos y bebés de hasta seis meses en el calendario de vacunación. La inmunización frente al VRS va por buen camino. En la temporada pasada se administraron 278.000 dosis de nirsevimab (el suero de Sanofi).

Gracias a la alta cobertura se evitaron alrededor de 7.500 hospitalizaciones, según el Ministerio de Sanidad. Además, se liberaron muchas camas. Este año se pretende seguir incrementando el número de inmunizados.

Además, esta temporada las embarazadas que lo deseen pueden recibir protección frente al VRS, pero la vacuna no está financiada por Sanidad. La Asociación Española de Pediatría afirma que estos sueros inmunizan a la madre y protegen de la enfermedad a los lactantes durante cinco meses. Asimismo, los lactantes también deben recibir la inmunización posteriormente.

Los bebés no son los únicos que tienen más probabilidades de presentar una infección grave por VRS y ser hospitalizaciones. También los adultos mayores. "Algunos países ya están inmunizando a los mayores de 75 años porque han visto que es costo-efectivo", dice Diego García Martínez de Artola. "España acabará dando el salto", agrega.

De hecho, en la actualidad, el Ministerio de Sanidad ya está evaluando la aprobación y financiación de tres vacunas para inmunizar a los ancianos. En concreto, el suero de RNA mensajero de Moderna, el de Pfizer y el de GSK. Según el portavoz de la SEIMC, es "muy probable" que estos estén disponibles para la siguiente campaña de vacunación.

García Martínez de Artola apunta que el resto de medidas van encaminadas a tener una buena higiene y a aislarse siempre que se esté enfermo, protegiendo así al resto de personas (sobre todo a los bebés y las personas mayores). "Es más difícil de cumplir cuando se trata de un recién nacido que si hablamos de una persona mayor. Con los abuelos lo hemos interiorizado tras la pandemia", dice el portavoz de la Seimc.

Por otra parte, hay otros virus que están presenten en esta temporada del año. Sin embargo, no hay vacunas frente a ellos, por lo que es importante tener en mente estas medidas mencionadas. El rinovirus, enterovirus y metaneumovirus son algunos ejemplos de patógenos. Pueden provocar desde un catarro hasta una infección más grave como la neumonía.