Manoj Sivan, especialista en el dolor, sobre el nuevo 'Covid prolongado persistente': "Pacientes con escasas probabilidades de recuperación"
- El máximo histórico al que podría llegar el Bitcoin con la investidura de Trump, según los expertos en criptomonedas
- La desertora universitaria de 39 años que gana casi 18.000 al mes en ingresos pasivos trabajando cuatro horas al día: "Este es mi mejor consejo"
- Así puedes conseguir un chalet desde 32.000 euros o un Porsche desde 150 euros
elEconomista.es
Según define el Ministerio de Sanidad el Covid persistente o 'Long Covid' es un síndrome que se caracteriza por la persistencia de síntomas de Covid-19 semanas o meses después de la infección inicial o por la aparición de estos tras un tiempo sin ellos. Estas afecciones afectan tanto a pacientes graves como a leves. Aunque se ha detectado que parece más frecuente en personas de edad media y en mujeres.
En esta línea, la Asociación Madrileña de Covid Persistente (AMACOP) ha manifestado que se han detectado más de 200 síntomas distintos en pacientes, que incluyen tanto síntomas generales, como neurológicos, cardiovasculares, respiratorios, musculoesqueléticos, digestivos, psicológicos, dermatológicos u oftálmológicos entre otros.
- Respiratorios: sensación de falta de aire, tos persistente o dolor en el pecho.
- Generales: malestar, fatiga, dolor muscular y articular, mareos, fiebre, debilidad, etc.
- Dermatológicos: urticaria, caída de pelo, cambios en la piel, picores, alergias, etc.
- Digestivos: diarrea, dolor de estómago, pérdida de apetito.
- Neurológicos: dolor de cabeza, trastornos del sueño, problemas de memoria, hormigueo, dificultad para hablar, alteraciones en el gusto y el olfato.
- Cardiovasculares: cambios en la tensión arterial o palpitaciones.
- Psiquiátricos y emocionales: depresión o ansiedad, estrés postraumático.
- Oídos, garganta y ojos: pitidos en los oídos, ojos secos, dificultad para tragar.
- Reproductivos o endocrinos: cambios en los ciclos menstruales o alteración en la glándula tiroides.
Factores genéticos para el Covid persistente
Investigadores de las universidades Rey Juan Carlos (URJC) y Francisco de Vitoria (UFV) han descubierto factores genéticos que pueden predisponer a padecer Long-Covid o Covid persistente.
En el estudio aparecen dos aspectos cruciales: la identificación de factores que podrían ayudar a predecir quién tiene mayor riesgo de desarrollar el síndrome y la exploración de variantes en el gen de la Enzima Convertidora de Angiotensina-2 (ACE-2) para determinar si contribuyen a aumentar la susceptibilidad al mismo.
Síntomas iniciales como la fatiga, mialgia y dolor de cabeza son indicativos de un alto riesgo de desarrollar Covid persistente. "Factores como haber requerido atención de emergencia, reinfecciones por el virus, antecedentes de enfermedades previas y respiratorias, así como la niebla mental, se han asociado con un aumento significativo en la vulnerabilidad a este síndrome", ha señalado Ángel Lizano, uno de los autores del estudio.
Los nuevos estudios sobre Long Covid
Una reciente publicación de Reuters, evidencia nuevos estudios científicos que arrojan luz sobre la experiencia de millones de pacientes con esta afección. Estos sugieren que cuanto más tiempo esté una persona enferma, menores serán sus posibilidades de recuperarse por completo.
"La mejor ventana para la recuperación es en los primeros seis meses después de contraer Covid, con mejores probabilidades para las personas cuya enfermedad inicial fue menos grave, así como para quienes están vacunadas" señalan en el documento un grupo de investigadores del Reino Unido y Estados Unidos. Al mismo tiempo, el informe señala que "las personas cuyos síntomas duran entre seis meses y dos años tienen menos probabilidades de recuperarse completamente".
Para los pacientes que han estado luchando durante más de dos años, la posibilidad de una recuperación completa "va a ser muy escasa", dijo Manoj Sivan, experto en medicina del dolor y de rehabilitación en la Universidad de Leeds y uno de los autores de los hallazgos publicados en The Lancet.
Sivan dijo que esto debería denominarse "Covid prolongado persistente" y entenderse como las afecciones crónicas como la encefalomielitis miálgica/síndrome de fatiga crónica o la fibromialgia, que pueden ser características del Covid prolongado o factores de riesgo para ello.
Los datos, según el estudio, sugieren que casi un tercio de los que informaron síntomas a las 12 semanas se recuperaron después de 12 meses. Otros, en particular entre los pacientes que habían estado hospitalizados, muestran tasas de recuperación mucho más bajas.