Salud Bienestar

Sanitas lanza un programa de secuenciación genética que ayuda a prevenir ciertos tipos de cáncer

  • Estudiarán el genoma de más de 14.000 personas
Genética

elEconomista.es

Sanitas lanzará un programa pionero en secuenciación y análisis del genoma humano que tiene por objetivo ayudar a prevenir enfermedades de origen genético, como ciertos tipos de cáncer o diabetes tipo 2, y mantener una vida más saludable.

Tal y como señalan desde Sanitas, la compañía, junto a su matriz Bupa, es "la primera entidad privada que pone en marcha el que será el mayor programa intereuropeo de secuenciación y medicina preventiva", y que supondrá la secuenciación del genoma de más de 14.000 personas, 10.300 en España y 3.700 en Reino Unido.

Sanitas centralizará las operaciones de este programa para todo el grupo, como hub de innovación médica y digital de Bupa. La compañía cuenta con hospitales y equipos médicos propios, a los que se añaden los activos digitales del ecosistema Blua y el equipo de profesionales asistenciales de Servicio de Promoción de la Salud -con médicos, nutricionistas, psicólogos, entrenadores personales-, que dan servicio a los pacientes del este programa y generan los planes personalizados de salud que éste ofrece.

La primera fase del programa Mi Salud Genómica está ya en marcha y el servicio estará disponible a lo largo de 2025. Los datos obtenidos en este estudio genómico pertenecerán a la historia clínica del paciente y, como toda la información de salud de los clientes, solo serán accesibles por ellos mismos y por los servicios médicos.

Funcionamiento del programa

El proyecto, que lleva por nombre Mi Salud Genómica, pone en contacto al paciente con un asesor genético tras la secuenciación de su genoma. Este experto le dirige a un equipo médico especializado, que desarrollará un plan de salud personalizado. En caso de haberse detectado el riesgo de padecer alguna enfermedad, organizará citas con los médicos especialistas o pautará pruebas médicas para controlar o mitigar el riesgo de desarrollo de patologías.

Además, estos planes personalizados incluyen para todos los clientes analizados un Programa Genómico Preventivo, que consta de planes de nutrición y de estilos de vida saludables y sostenibles personalizados para adaptar los consejos de estilo de vida saludable a la información genética de cada paciente y a sus necesidades de salud.

Asimismo, el paciente dispondrá de un completo informe de farmacogenómica, que se incorporará a su historia clínica y estará, por tanto, disponible para orientar a los médicos en futuras consultas. Además, el cliente contará con un carnet farmacogenético en su app Mi Sanitas. Esta información permitirá realizar tratamientos personalizados al paciente con una medicación y dosis específica, lo cual reducirá efectos adversos secundarios y potenciará el éxito terapéutico. Se trata de una información relevante puesto que alrededor de un 5% de las personas que ingresan en un hospital lo hacen por reacciones adversas a medicamentos.

Se estima que el 17% de las personas tiene variaciones en sus genes que aumentan la probabilidad de desarrollar una enfermedad genética y que hasta un 20% de los casos de cáncer pueden tener un componente hereditario.

"Estos datos muestran la importancia de la medicina preventiva. El estudio del genoma humano nos ofrece información sobre patologías que, según criterio médico, pueden prevenirse o tratarse. Esta información permitirá a los pacientes una prevención proactiva para cuidar y mantener su salud. Para ello, generaremos planes personales individuales de salud y bienestar determinados por el perfil genómico de cada persona", explica César Morcillo, director médico de Sanitas y Bupa Europe & LatinAmerica.

Por otro lado, Sanitas cuenta ya con algunos aprendizajes preliminares que se derivan de los primeros análisis realizados. Tras analizar 405 muestras, de personas entre 20 y 60 años, 248 mujeres y 157 hombres, un 14% ha mostrado una variable clínica, es decir, una variante en el ADN de una persona que puede influir en su salud, y de ellos un 3,9% podrían desarrollar una enfermedad grave pero prevenible.

Se han descrito impactos significativos alrededor del uso de medicamentos en el 100% de los participantes, es decir, el análisis del genoma ha detectado particularidades personales en las indicaciones de algún fármaco. Y un 75% de los pacientes recibirá observaciones relevantes relacionadas con su estilo de vida, nutrición y actividad física.