Salud Bienestar
Pablo Crespo: "Las autonomías deben 945 millones al sector de tecnología sanitaria"
- Entrevista al secretario general de Fenin, Pablo Crespo
Rocío Antolín
Burgos,
En la actualidad el ámbito de la tecnología sanitaria posee varios frentes abiertos. Desde la deuda que tienen las comunidades autónomas con las empresas del sector, pasando por la solicitud de reducir el IVA de los productos sanitarios, hasta la desindexación de los contratos públicos. El secretario general de Fenin, Pablo Crespo, analiza y explica a elEconomista.es estos escenarios durante el 'Seminario de Periodistas' organizado por la patronal en Burgos.
Recientemente Sanidad lanzó a audiencia pública el proyecto del Real Decreto de Evaluación de Tecnología Sanitaria ¿Qué piensa de los puntos que lo componen? ¿Añadiría o cambiaría algo?
Abogamos por que la incorporación de la tecnología sanitaria se haga siempre desde un enfoque de la calidad y creemos que el Real Decreto ayudará en este objetivo. La nueva regulación debe tener en cuenta que el nuevo procedimiento para evaluar las tecnologías sanitarias no suponga una ralentización de la incorporación de la innovación al sistema. Un producto que llega hoy al mercado, en 18 meses aproximadamente va a haber una innovación sobre este mismo. Otro aspecto es que para evaluar la Inteligencia Artificial o tecnologías disruptivas se necesita que los evaluadores tengan una formación adecuada. También hay que evitar que una duplicidad de evaluaciones. Creemos que estos aspectos podrían clarificarse. Entendemos que es necesario que el texto recoja todas estas propuestas con cierto nivel de detalle y así lo hemos manifestado al Ministerio de Sanidad en el trámite de audiencia.
Al igual que la lista de Medicamentos Estratégicos, ¿cree que sería necesaria una lista de Tecnología Sanitaria Estratégica?
El anteproyecto de ley de Industria reconoce una reserva estratégica de productos sanitarios. Sanidad está trabajando en una aproximación de cómo mejorar las capacidades estratégicas del sector. No deberíamos limitarnos a tener un catálogo de tecnologías con los productos en un almacén porque caducan y tienen un coste. Es más interesante una aproximación estratégica que garantice que nuestro sector tenga mejores condiciones para tener mayores capacidades productivas. Hay una apuesta por parte del Gobierno para ayudar a que haya más empresas que inviertan en España para que tengamos más fábricas, centros logísticos y de I+D.
Hablemos de deuda. A finales de 2023, el pasivo de las autonomías era de 1.144 millones, un 30% más. Hoy, ¿ha aumentado o disminuido?
Estamos en valores similares a los del año pasado. El comportamiento de los plazos legales de pago son un poco peor que en 2023, pero estamos en niveles parecidos.
¿Concretamente cuánto ha aumentado?
Ha aumentado ligeramente. En el séptimo mes de 2023 eran 809 millones y el pasado julio se registraron 945 millones
¿Y el periodo medio de pago?
En julio de 2023 eran 61 días y en el mismo mes de 2024 han sido 70 días.
¿Qué medidas se deberían tomar para solucionar el asunto? ¿Se va a judicializar?
No pensamos que la solución está en judicializar los temas, sino en el diálogo. Hay comunidades que cumplen los plazos legales de pago y por tanto, se puede, aunque es cierto que la no es la misma para todas. La media de presupuesto per cápita en España de gastos sanitarios son 1.720 euros y hay territorios que superan los 2.300 euros y otros que están en 1.400 euros. Hay que reconocer que hay comunidades que lo tienen un poquito más difícil, pero también sabemos que hay otras que tienen, en teoría, una menor capacidad de financiación o dedican menos recursos y sin embargo, pagan bien a los proveedores. Hay una parte de gestión y otra de voluntad política.
¿En qué punto se encuentra la propuesta de bajar el IVA del 21% al 4%?
Desde abril de 2022 que se modificó la directiva del IVA, el Gobierno no ha dado ningún paso para reducirlo. Es una lástima porque permitiría que el sistema sanitario contara con más recursos y el presupuesto se podría dedicar a invertir en tecnologías en lugar de a pagar este impuesto. Bajo nuestro punto de vista, un producto que es un bien de primera necesidad y esencial para el cuidado de los pacientes debería tributar a un tipo superreducido.
"Desde 2022, el Gobierno no ha dado ningún paso para disminuir el impuesto"
Tampoco se ha llevado a cabo la desindexación de los contratos públicos de tecnología sanitaria, ¿cree que acabará haciéndose?
Es indispensable que se indexen los contratos públicos y la prestación farmacéutica, es decir, que si hay un incremento de costes parte de estos puedan ser compartidos sino existe el riesgo de que perdamos competitividad. Por ello, lo venimos reclamando desde hace años, pero hasta el momento no se ha tomado ninguna medida legislativa que lo permita. Además, en 2023 se modificó la Ley de Contratos. En teoría permite indexar los precios de los contratos públicos, pero en nuestro sector no se ha aplicado porque exige la publicación de unos indicadores públicos oficiales de las materias primas con las que se fabrican los productos y no se ha hecho. Ha habido un cambio legislativo que es inaplicable.
¿Cuánto han subido los costes de producción en los últimos tres años?
El IPC de lo acumulado en los últimos tres años supera el 15%. La mayoría de las compañías de nuestro sector están acogidas al Convenio de la Industria Química donde los salarios están indexados al IPC. No puedo dar un dato exacto porque cada producto tiene un coste diferente, pero han sido unos gastos muy importantes que nuestro sector ha absorbido y a la vez han puesto en jaque a muchas compañías.
"El aumento de los costes de producción ha puesto en jaque a muchas compañías"
El plan Inveat ha finalizado, ¿Cree que haría falta realizar otro plan Inveat para las tecnologías que se han quedado fuera?
El plan Inveat ha sido un éxito, pero pensamos que esta situación no debe resolverse a base de planes, sino con una cultura de inversión, es decir, una planificación de la financiación donde tengamos claro cuáles son las necesidades de inversión que vamos a tener en los próximos años y las vayamos acometiendo de una manera planificada. Es mucho más viable para el sistema para intentar no llegar a niveles de obsolescencia que te lleven a tener que acometer planes de choque urgentes porque tienes todo un parque tecnológico obsoleto.
¿Y esa planificación que comenta se está haciendo?
Vemos que hay más sensibilidad, pero una planificación y, sobre todo, un presupuesto todavía no lo estamos viendo. Sabemos que hay planes como el Plan Amat-i y el Plan Minap en los que colaboramos, pero no son suficientes.
"Hay planes como el Amat-i y el Minap, pero no son suficientes"
Según el informe 'Perfil tecnológico hospitalario' de 2024' de Fenin, los equipos de radiología, mamografía y endoscopia son lo que presentan más obsolescencia. ¿Por qué?
Porque ha habido menos inversión en los últimos años. No se han beneficiado de ningún plan y antes de que existiesen estos proyectos toda la tecnología tenía un nivel de obsolescencia inasumible para el sistema sanitario y la calidad asistencial.
Por último, hoy en día, ¿los centros españoles cumplen las 'golden rules'?
Puedo decir con bastante seguridad que hay muchas tecnologías, que no están en ese informe, que no tienen esos niveles de obsolescencia. El sistema sanitario necesita invertir más de lo que lo hace. No se el porcentaje exacto de hospitales que no cumplen estas normas, pero uno muy elevado.