Roche revoluciona el tratamiento de la ceguera con IA intraocular
- La degeneración macular es una patología que deteriora la visión hasta anularla y la única forma de retrasar actualmente el desenlace es con pinchazos en la retina
- Se espera que el nuevo medicamento llegue a España el año que viene
- En España se estima que hay 800.000 personas con degeneración macular
Javier Ruiz-Tagle
Madrid,
¿Podrá la Inteligencia Artificial revertir la pérdida de visión? ¿Se verán en un futuro ojos biónicos capaces de regular el avance de las enfermedades? Son preguntas que pronto tendrán respuesta, pero ya hay un primer avance que cambiará el curso de una de las enfermedades más crueles.
Una revolución para el tratamiento de la degeneración macular, una enfermedad ocular que deriva en ceguera, está a las puertas de entrar en el mercado español. La farmacéutica Roche lanzará el próximo año un medicamento cuya novedad es que introduce en el ojo un software con Inteligencia Artificial que va modulando la cantidad de medicación que libera para combatir la enfermedad.
La primera imagen que llega a todo el que escucha esta historia son ficciones como Black Mirror o Minority Report. Y aunque un trasplante ocular aún está lejos, la realidad ya supera en algunos aspectos a la imaginación y abriga de esperanza a miles de personas que sufren de esta dolencia en España. Porque el desarrollo de la IA en todos los sectores es plausible, pero su aplicación en la medicina está cambiando a un ritmo vertiginoso el curso de muchos diagnósticos y tratamientos.
Para entender cómo le puede cambiar la vida a un paciente con esta dolencia hay que acudir a su día a día actual y a la tortura mensual a la que debe someterse. Y es que la verdadera disrupción no es el principio activo del fármaco en sí, sino la fórmula de administración.
Hoy los pacientes tienen que acudir al hospital para recibir un pinchazo en la córnea cada treinta o sesenta días. Con la fórmula que presenta la multinacional suiza solo será necesario una primera y única inoculación, según aseguraron fuentes de Roche a este periódico.
La compañía, que está inmersa en varias negociaciones con el Ministerio de Sanidad para conseguir ampliaciones de uso para varios fármacos oncológicos ya aprobados, comenzará a principios de 2025 las conversaciones con el departamento de Mónica García para conseguir la financiación pública del medicamento. Si no hay demasiada dilación, el fármaco podría estar disponible durante el primer semestre.
El mercado de la salud ocular en España ha tenido históricamente a dos grandes farmacéuticas como grandes protagonistas: Novartis y Bayer. De hecho, la multinacional alemana consiguió el pasado mes de junio que Sanidad le aprobase una nueva versión de Eylea (esta es la denominación comercial del tratamiento) en el que conseguía espaciar los pinchazos intraoculares hasta en cuatro meses. Esta nueva versión consiguió un precio de 843 euros.
La llegada del medicamento alemán puso en jaque a Novartis, quien dispone de Lucentis, pero cuyos pinchazos son más frecuentes. A favor, la suiza tiene el precio, ligeramente inferior, al tener pactado con el Gobierno 742 euros. Pero es más, Novartis también ha conseguido llevar al mercado una nueva formulación, de nombre Beovu, que espacia los pinchazos cada tres meses.
Como se puede observar, la obsesión de las compañías farmacéuticas es reducir al máximo posible el viacrucis del paciente. Por ello, lo que tiene entre manos Roche es tan revolucionario, porque con un solo pinchazo promete lo que otros necesitan varios.
Una gran prevalencia
La degeneración macular es una enfermedad ocular crónica y degenerativa que supone una de las principales causas de pérdida grave de visión y ceguera en personas mayores de 65 años. Se estima que afecta a más de 800.000 españoles y a más de 20 millones de personas en todo el mundo. Hablando de cifras económicas, Lucentis facturó durante los primeros nueve meses del año pasado 1.476 millones de dólares a nivel mundial, mientras que Beovu, mucho más nuevo en el mercado (llegó a Europa en 2020), facturó 52 millones en el mismo periodo.
Por su parte, Bayer facturó por su anterior versión de Eylea 811 millones de euros, siendo su segundo medicamento más vendido en los nueve primeros meses de 2023. Además, cabe recordar que la multinacional alemana carece de derechos de comercialización de este fármaco en Estados Unidos (pertenecen a Regeneron), el mercado con mayor cuota de mercado de este tipo de medicamentos.