Juan Carlos Conde (Teva): "Apostaremos por los medicamentos innovadores y lanzaremos un producto cada dos o tres años"
- Entrevista al director general de Teva en España, Juan Carlos Conde Ibarra
Rocío Antolín
Madrid,
La entrada de genéricos al mercado español está congelada desde hace varios años y de hecho, España está por debajo de la media europea. La farmacéutica Teva es uno de los líderes en esta área. No obstante, a futuro su crecimiento vendrá de la mano de los fármacos innovadores. Su director general en España, Juan Carlos Conde Ibarra, cuenta los últimos movimientos de la compañía, sus próximos lanzamientos en el país y analiza la situación de la industria farmacéutica nacional.
Ya hemos pasado el ecuador de 2024. ¿Cómo han ido estos seis y siete meses? ¿Cómo los resumiría?
Han sido seis meses de mucho trabajo porque hemos tenido proyectos muy interesantes y una evolución positiva del negocio. Para darte algún dato, hasta junio las ventas de Teva en España han crecido un 10%. El objetivo para 2024 es de un 7,5% de crecimiento, pero ver que en los primeros seis meses del año ya estamos por encima me hace confiar en que va a ser un gran año.
¿Ese 10% más en cuánto se traduce?
En cifra de negocio se acercaría a alrededor de los 30 millones.
En total, ¿cuánto habéis facturado en España hasta junio?
Por encima de los 160 millones.
¿Y el beneficio?
Es un dato que no solemos dar, pero puedo decir que tenemos una cuenta de pérdidas y ganancias muy saneada por encima. Contamos con una presencia fuerte en el mundo de los genéricos y biosimilares, aunque también en innovación e incluso en los fármacos sin receta. Cada negocio tiene una rentabilidad distinta del otro, pero diría que en casi todos los segmentos estamos en la parte alta.
¿Prevé alguna inversión a corto o largo plazo en España?
A futuro sí. Desde 2008 hemos destinado más de 70 millones en distintas formas. 16 millones han sido entre 2023 y lo que llevamos y esperamos en 2024. Seguro que vamos a seguir haciendo inversiones, sobre todo en la parte de producción, dado que tenemos una de las plantas de mayor volumen a nivel global. Poseemos la fábrica y centro de distribución en Zaragoza. Es uno de los más potentes y se están asignando muchos volúmenes de producción allí. Esto ha supuesto un crecimiento muy grande en España en esa parte de la actividad y también lo supondrá a futuro.
"Vamos a invertir en España 16 millones de euros entre el año pasado y 2024"
El Gobierno ya mandó el borrador del plan estratégico de la industria farmacéutica a las patronales y organizaciones. ¿Qué espera de este plan?
Tener un plan ya es algo muy positivo. Para mí, lo más importante de la hoja de ruta es pensar cómo la industria farmacéutica puede crecer y estabilizar las necesidades de medicamentos por parte de la población. Nosotros estamos participando a través de las asociaciones en las que pertenecemos. Los objetivos que se buscan yo creo que son adecuados. A nivel de trabajo y de las decisiones que se puedan tomar, todavía tenemos que ver más que un borrador. Hay algunas cosas que nos parecen positivas y otras que son discutibles.
¿Cuáles?
Por ejemplo, es muy relevante reindustrializar Europa. De hecho, el 96% de los medicamentos que vendemos en el continente están producidos aquí. Es más, el 40% se fabrican en Zaragoza. En cuanto al acceso e innovación, es positivo que estén poniendo la atención en establecer mecanismos de valoración de precio de los fármacos. En España hay mucha incertidumbre de cuáles son las reglas de juego y cómo se valoran los medicamentos innovadores. También hay una apuesta por los genéricos. En este país su penetración está totalmente plana y no ha crecido desde hace unos cuantos años. Está por debajo de la media europea y es importantísimo que esta situación cambie y solo se va a poder hacer a través del entorno regulatorio. Hay algunas medidas que se están poniendo encima de la mesa. Algunas son positivas, pero hay otras que tampoco está claro lo optimistas que pueden ser para el genérico.
Por otra parte, ¿es cierto que los países han disminuido su inversión en la compra de genéricos?
Sí. Se han aplicado formas de compra de genéricos con las que han ido bajando los precios y ahora yo creo que los Estados se han dado cuenta, sobre todo los que han apretado mucho el tema del precio y a medida que iban bajando también han ido desapareciendo proveedores. Esto cuando hay un problema de suministro es un problema grave, pero además hace que cuantos menos proveedores haya vuelven a subir los precios. En Europa, el 69% de los genéricos que se comercializaban en 2022 tenían menos de dos proveedores. Además, desde 2012 más de un cuarto de todos los genéricos disponibles han desaparecido del mercado.
"El 40% de los medicamentos que vendemos en Europa se fabrican en Zaragoza"
Pasando a la parte de I+D, ¿qué tratamientos están investigando?
Tenemos una estrategia global que se llama 'giro de crecimiento'. Lideramos el mercado de genéricos, y lo seguiremos haciendo durante muchos años, pero es en la parte de innovación donde mayor crecimiento tiene que venir a futuro. Este es el plan y se esta traduciendo ya en un pipeline de productos que venderemos a futuro. En los últimos años ha habido lanzamientos importantes tanto a nivel global como en España. Por ejemplo, lanzamos un biológico contra la migraña severa y en estos momentos somos líderes en el mercado nacional. También hemos comercializado un producto para la discinesia tardía en Estados Unidos, que esperamos traerlo a Europa. Además, estamos participando en un estudio clínico global con centros españoles para un tratamiento contra la colitis ulcerosa de la enfermedad de Crohn. En general, la mayoría de nuestro porfolio se está enfocando en dos áreas fundamentales: la neurociencia y el sistema autoinmune.
¿Y respecto a los genéricos?
Normalmente cada vez que hay un vencimiento de patente lanzas un producto. Si miras nuestra cartera actual en España seguramente haya 150 principios activos de todas las áreas terapéuticas porque no es un negocio de porfolio. Es la dinámica del mercado de genéricos.
A inicios de 2024, Teva anunció que implantaría en Zaragoza el proceso de distribución para los ensayos clínicos, ¿Cómo va?
Vamos bastante avanzados. La buena noticia es que hemos traído a España el centro de distribución de medicamentos para los ensayos clínicos de Teva. Por ejemplo, el estudio para la enfermedad de Crohn y la colitis ulcerosa. Hay dos centros a nivel mundial que lo están haciendo: uno está en Estados Unidos y el otro es el de Zaragoza.
Paralelamente, ¿cuántas unidades exporta la fábrica de Zaragoza?
El 87% de la producción que sale de la planta.
Por otra parte, ¿cómo están funcionando los últimos fármacos que han aterrizado en el mercado?
Centrándonos en la parte de innovación, el medicamento que lanzamos en migrañas severa está funcionando muy bien. Los efectos están siendo fantásticos a nivel de utilización y negocio porque hemos conseguido tener el liderazgo en esta área.
"Este año lanzaremos en el país entre cinco y seis terapias genéricas más"
Por último, ¿cuáles son los próximos lanzamientos en España?
Respecto a genéricos y biosimilares, cada año lanzamos entre diez y 15 productos y este año quedarán cinco o seis todavía. Más adelante, en la parte de innovación vamos a tener un fármaco nuevo cada dos o tres años. De hecho, queremos entrar en dos áreas. Por un lado, la discinesia tardía con un producto que creemos que va a poder ayudar mucho a los pacientes. La otra área es la psiquiatría con un tratamiento para enfermedades mentales graves.