Asisa invierte casi un millón en el desarrollo de algoritmos para mejorar el diagnóstico en 2024
- Su filial Transmural Biotech posee 10 algoritmos y prevé añadir 13 más antes de finales de 2025
- Se están utilizando en los 17 hospitales de la aseguradora, y en centros públicos como los del País Vasco y algunos de la Comunidad de Madrid, entre otros
Rocío Antolín
Madrid,
Asisa adquirió Transmural Biotech, que se dedica al desarrollo de algoritmos, hace más de un quinquenio. Desde entonces ha estado desarrollando distintos software que ayuden a los médicos a la hora de diagnosticar patologías. Durante 2024, la aseguradora va a invertir un total 962.000 euros en esta tarea, según ha indicado el consejero de Asisa Internacional y el consejero delegado de Transmural Biotech, Miguel Ángel Lorente, a elEconomista.es. "Somos una fábrica de algoritmos sobre imagen médica", afirma. Cabe subrayar que de 2018 a 2023 empleó alrededor de 6,2 millones.
A día de hoy, Transmural Biotech posee en su cartera una decena de algoritmos, pero solo alrededor seis están actualmente en circulación hasta que los otros cuatro consigan el marcado CE – la autorización europea - antes de que termine el año, según estimaciones de la compañía. Van dirigidos a cinco áreas médicas: oftalmología, radiología, dermatología, ginecología/obstetricia y oncología.
En el día de hoy Transmural Biotech ha presentado dos de ellos: uno dirigido a la detección de la osteoporosis, que ha elaborado el Hospital Ramón y Cajal (Madrid); y para la retinopatía crónica, que han desarrollado un equipo de profesionales del Hospital Puerta de Hierro (Madrid) y Hospital del Río Ortega (Castilla y León). Ambas son enfermedades que afectan a millones de personas a nivel mundial.
Los dos algoritmos facilitan la labor de diagnóstico del médico. Estos software están entrenados para analizar en pocos segundos miles de imágenes en busca de patrones capaces de identificar signos patológicos. "Alimentamos al algoritmo con una primera imagen donde los médicos han señalado los signos que permiten detectar la enfermedad y el sistema lo aprende", explica el asesor médico de Transmural Biotech, Baltasar Lobato. El índice de fiabilidad está en el 92%.
Cabe subrayar que en España alrededor de 2,9 millones de personas padecen osteoporosis. Es más, se producen 300.000 fracturas al año, lo que se tradujo en un 3,8% del gasto sanitario en 2019. Para su detección se debe hacer una densitometría, aunque se hace con más frecuencia un radiografía. De hecho, se hacen 5.000 prueba del primer tipo mencionado frente a las 22.000 del segundo cada año.
A día de hoy, los algoritmos de Transmural se utilizan en los 17 hospitales que tiene Asisa en España. Además, se usan en algunos centros públicos del País Vasco, Comunidad de Madrid (que espera que se extiendan a los 32 hospitales del SERMAS) y Valladolid. A nivel internacional, 762 centros hospitalarios los han incluido dentro de sus servicios.
Por otro lado, la filial espera agregar nuevos algoritmos a su cartera a finales de 2025. En concreto, otros 13 más. Estos van dirigidos al "diagnóstico de distintos tipos de tumores, como el de riñón, y anatomía patológica, entre otros. Además, se entrenarán para otro tipo de pruebas como la tomografía o la resonancia", explica Baltasar Lobato.