Salud Bienestar

El sector privado sanitario defiende su labor en la atención del paciente: "Es el foco prioritario de nuestra actividad"


José Miguel Arcos
Madrid,

El sector privado sanitario ha puesto en valor su posición vital y colaboradora para mejorar la atención del paciente y agilizar las listas de espera. Así lo han explicado en el I Gran Foro de Salud de elEconomista.es los miembros de la mesa del debate que ha puesto el foco en los retos y el futuro de la sanidad privada. Valeriano Torres, CEO de HLA, ha defendido que "el sector público debería ver al sector privado como un aliado para mejorar la atención de los pacientes y de los ciudadanos en general", una sentir compartido por Juan Abarca Cidón, presidente de HM Hospitales y Pedro Luis Cobiella Beauvais, CEO de Hospiten, presentes en el debate.

La segunda mesa del I Gran Foro de Salud ha centrado el debate en el auge del aseguramiento tras la pandemia, la falta de profesionales, el mutualismo administrativo o la jubilación en masa prevista con los médicos. Estos temas son algunos de los problemas del sistema sanitario español que el Gobierno debe abordar y para los que el sector privado tiende su mano.

Los profesionales del sector privado se han reivindicado, recalcando su importancia: "somos proactivos en investigación, formación, innovación, mejora y provisión sanitaria. Que se nos tenga en cuenta para proveer garantías al paciente, que es a quien nos debemos", ha explicado Pedro Cobiella (Hospiten). En esa misma línea se mueve el consenso de Juan Abarca (HM Hospitales), que poner al paciente en el foco de sus esfuerzos y pide "normalizar la colaboración del sector privado".

En pro de la colaboración

El sector privado tiene un peso importante en la economía española, pues supone el 3,1% del PIB. Con las cifras en la mano, Torres explica que 12 millones y medio de españoles tienen un seguro privado, "el 57% de los hospitales son privados y el 30% de las camas y urgencias se hacen en el sector privado". Sobre su negocio, explican que tienen "una clara fijación por ofrecer una atención médica precisa, personalizada y predictiva" y apuestan por la colaboración público-privada para potenciar la voluntad de inversión del sector privado.

Han puesto en relieve el modelo español. En palabras de Juan Abarca, el objetivo de mejora pasa por fijarse en Singapur, Alemania o los países escandinavos: "Los mejores sistemas sanitarios del mundo se basan en la colaboración pública-privada". "Cuestionar o poner en duda al sector privado, teniendo en cuenta las listas de espera y la demora en los diagnósticos, es ir en contra de la realidad del sector sanitario en nuestro país", ha defendido el presidente de HM Hospitales.

Otro de los puntos donde han coincido los profesionales del sector médico es en dejar de lado las ideologías o el sesgo de privatización de la sanidad para "solucionar los problemas de los pacientes". "Mientras la gestión sanitaria sea eficiente y productiva, nadie tiene que imponer una tendencia ideológica sobre otra. Tiene que haber una apertura y transparencia en la gestión público-privada", ha indicado el presidente de HM Hospitales. Por otro lado, el CEO de HLA se ha mostrado reticente ante la iniciativa de la ministra, Mónica García, de impulsar la Ley de gestión pública, al proyectar una mayor restricción a la concertación de la sanidad privada.

Innovación y planificación: falta personal y vienen jubilaciones

Con una lista de espera de 850.000 españoles que aguardan a conocer la fecha de su intervención, la sanidad privada se ve como una oportunidad. Los seguros han aumentado la penetración de este negocio, aumentando sus propias listas de espera al incorporar a un importante número de pacientes que no son atendidos en el sector público. ¿Las soluciones? Apuestan por la innovación tecnológica y por una planificación ante la falta de personal y la 'gran jubilación' de profesionales médicos que ya se avista en el horizonte.

La innovación tecnológica puede acelerar los procesos. "Los usos que nos permite la tecnología pueden favorecer un mejor tratamiento, de forma más efectiva, para que venga menos veces al hospital y aliviar recursos", explica Cobiella (Hospiten). "La única solución que tenemos es ser innovadores y tener más eficiencia. El sector privado tiene una capacidad más pragmática de incorporar innovaciones. Intentamos ser más efectivos", concuerda Abarca (HM Hospitales). "El sector ha sabido reacciones con celeridad y eficiencia", añade Torres (HLA).

Pero en el día a día se mantiene algunos aspectos que solucionar, como la necesidad de incorporar más médicos en sus filas. En España hay 4,5 médicos por habitante, pero al desgranar los datos se observan "problemas" en las zonas rurales, en la medicina familiar o en la pediatría. "El problema grave está en lo que se avecina: la edad media de los médicos ronda los 49 años, en los próximos años habrá unos 80.000 médicos que se jubilarán. La tasa de reposición es inferior, y será una paradoja porque cada vez hay más estudiantes de medicina, pero las plazas MIR no se adaptan a la lógica de la evolución", denuncia Torres, CEO de HLA.

Los hospitales privados se ponen a disposición del Estado como centros formar a los especialistas e instan al Gobierno a panificar y adaptar a años vista la realidad del sector, evitando que los médicos formados en España se vayan al extranjero por la falta de planes de carrera, perspectivas científicas o desarrollo personal.

No solo se ha citado la falta de personal médico, también la "deficiencia importante respecto a otros países en enfermería", indica Torres. "La enfermería tendría que asumir más competencias. El tapón lo tenemos en el personal que necesitamos para sacar sangre o poner una medicación. Falta una FP en técnicas de enfermerías", señala Abarca (HM Hospitales). "Vamos a tener que destinar muchos recursos financieros para ayudar en esta formación", cierra Cobiella (Hospiten).

Sin prescindir del mutualismo administrativo

El sistema de mutualismo administrativo (como el ejemplo más conocido de Muface) debe renovarse este año. Es un recurso que atiende a 2 millones de personas y muy beneficioso para el Estado por el ahorro de costes y, además, más eficiente que la sanidad pública. "El Estado no puede prescindir del mutualismo administrativo porque tendría un colapso en el sector público", denuncia Torres (HLA). "Sería un disparate no contar con las compañías de seguro de salud para ejercer esa misma actividad que en el sector público", prosigue.

Con una esperanza de vida cada vez más alta también surgen más enfermedades crónicas. Para cubrir a estos pacientes, la Seguridad Social destina 1.700 euros anuales per cápita, mientras la mutuas lo hacen por un coste sensiblemente inferior, de 1.030 euros anuales por paciente.

Puede ver la jornada completa aquí: