Salud Bienestar

Stada amenaza la facturación del medicamento más vendido de J&J

  • La versión genérica (biosimilar) de Stelara, que ingresó 10.000 millones en 2023, llega a España 
  • Sanidad solo ha tardado 60 días en dar luz verde al nuevo tratamiento
Extracto del acta de la última reunión de la Comisión de Precios de los Medicamentos. Grafismo: Castellar Saturio

Javier Ruiz-Tagle
Madrid,

La farmacéutica Stada, uno de los principales fabricantes de genéricos y biosimilares a nivel mundial, amenazará los ingresos del medicamento más vendido del gigante Johnson & Johnson. La firma alemana ha conseguido que el Ministerio de Sanidad incluya en la prestación pública Uzpruvo, una terapia que llega para sustituir a Stelara, el famoso tratamiento de la multinacional americana que el año pasado consiguió una facturación de 10.000 millones de euros a nivel mundial.

El pasado 20 de marzo hubo una reunión de la comisión encargada de dar financiación a los nuevos medicamentos que así lo solicitan. Entre los siete que encontraron el beneplácito de los reguladores sanitarios destaca "el primer medicamento biosimilar del principio activo ustekinumab", compuesto principal del fármaco de Johnson & Johnson. Además, se le han concedido cuatro usos para senadas enfermedades, entre las que destaca la psoriasis, la artritis psoriásica o la Enfermedad de Crohn.

Si bien el precio no ha trascendido, la política del Ministerio de Sanidad, históricamente, es aplicar un mínimo de un 20% de descuento sobre el medicamento biológico de referencia. Con ello, el departamento de Mónica García permite a las comunidades autónomas aliviar el gasto farmacéutico, sobre todo en medicamentos como Stelara, de amplio uso.

Otra de las circunstancias que explican la necesidad de Sanidad por reducir la factura farmacéutica es la premura en la aprobación de este medicamento. De media, según los datos del Informe Wait, publicado por la consultora Iqvia, España tarda 621 días en conceder la aprobación de un nuevo medicamento respecto al sí de la Comisión Europea. En el caso del fármaco biosimilar de Stada, apenas han transcurrido 60 días desde que la Agencia Europea del Medicamento aprobó su uso (el 10 de enero).

La capacidad de Uzpruvo de 'morder' las ventas de Stelara dependerá en gran parte de la acogida que tenga en la comunidad médica. Normalmente, los medicamentos genéricos o biosimilares tardan, al menos, un año en conseguir una cuota de mercado aceptable, de al menos un 20% de las prescripciones. Al cabo de dos o tres años, la cuota puede llegar a la mitad.

Otras terapias aprobadas

Junto al competidor de Johnson & Johnson, Sanidad también avivará la competencia entre otras dos multinacionales. La terapia de Pfizer contra la alopecia aterriza en España. El Ministerio de Sanidad ha autorizado Litfulo para la de tipo areata, la segunda más común en el país. Ahora competirá con Olumiant, la terapia de Lilly para hacerse con el mercado.

Litfulo está dirigida a los pacientes adultos y adolescentes de 12 de años de edad, según el acta de la Comisión Interministerial de Precios de los Medicamentos (CIPM). En cuanto a su modo de uso, es una pastilla cada día. Cabe subrayar que su precio no ha trascendido por el momento. La terapia de Pfizer fue autorizada por la Unión Europea en septiembre del año pasado y por Estados Unidos en el verano anterior. Para dar luz verde, las autoridades se basaron en los resultados del estudio "Allegro".