Salud Bienestar

Sanidad percibe un "amplio consenso" entre las autonomías para implantar el plan antitabaco

  • Las comunidades tienen hasta el 27 de marzo para mandar sus propuestas y el 5 de abril reunirá al Consejo Interterritorial
  • Mónica García se ha reunido con las sociedades científicas y entidades para recoger sus preocupaciones
  • En España 140 personas fallecen y 460 jóvenes se inician esta practica al día
La reunión del Ministerio de Sanidad con las sociedades científicas y entidades para tratar el plan antitabaco

Rocío Antolín
Madrid,

El Ministerio de Sanidad tacha de "crucial" llevar a puerto el Plan Integral y Control de Tabaquismo. Según la ministra, Mónica García, las próximas semanas serán claves. De momento, el ministerio percibe "un amplio consenso" entre las comunidades y fecha la primera semana de abril, en concreto el 5, para llevar el documento al Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud.

La semana pasada trasladaron el borrador del plan a la Comisión de Salud Pública del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud, después de desempolvarlo. Allí quedó patente que el contenido del texto partía de evidencias sustentadas en informes que se realizaron al menos hace dos años.

Ante este escenario, los técnicos de las comunidades autónomas pidieron más tiempo para presentar nuevas alegaciones y evidencias científicas. "Tienen hasta el 27 de marzo para aportar sus observaciones y luego se hará una nueva reunión con la Comisión de Salud Pública", explica Mónica García. No obstante, a día de hoy, no han recibido "muchas aportaciones".

Además, hoy el departamento de Sanidad se ha reunido con las sociedades científicas y entidades públicas para recoger sus iniciativas y preocupaciones. Durante la cita, se han puesto muchos datos encima de la mesa, según ha indicado la ministra tras acabar. "En España mueren 140 personas como consecuencia de fumar y 460 adolescentes inician esta práctica al día. De hecho, el tabaco puede provocar 16 tipos de cáncer diferentes, no solo el de pulmón", explica. "Ante estas cifras tenemos que sacar adelante este plan", exclama.

Hay algunas comunidades autónomas que ya han implementado algunas medidas por su cuenta. Por ejemplo, Galicia posee una red de playas y parques libres de humo. También la Comunidad de Madrid ha impuesto un plan contra el tabaco, y Canarias tiene 68 playas en las que no se puede fumar y los campos libres de humo, según ejemplifica García.

El abanico de medidas

Según el borrador, el plan persigue varias metas. En primer lugar, prevenir que la gente empiece a fumar. Por ello, proponen subir el precio de los cigarrillos. Además, busca facilitar el abandono del tabaco a través del crecimiento de unidades en la Atención Primaria y en los hospitales que ayuden a dejar esta sustancia. El borrador también recoge la creación de líneas telefónicas de ayuda.

De igual importancia, plantea reducir la exposición ambiental al humo, sobre todo, en espacios públicos. Para ello, se adoptarán medidas como ampliar las zonas libres de esta sustancia como, por ejemplo playas o parques. Es más, se pondrá especial énfasis en el reconocimiento especial de espacios sensibles como las zonas de juego infantil y su entorno. También plantean incluir medidas para que se proteja al menor en espacios privados.

En este sentido, el plan específica que hay que "hacer hincapié en la concienciación sobre fumar en espacios privados cuando se convive con alguien más (hogar, coche, etc.) y especialmente en el caso de que se conviva con niños y personas con problemas de salud.

Otro punto que recoge el borrador es promover la investigación y potenciar la coordinación y generación de alianzas. Busca un consenso entre las sociedades, instituciones y la ciudadanía alrededor del plan. "Queremos crear una red de personas que estén a favor de reducir el impacto de tabaquismo, y una línea de investigación", afirma el director general de Salud Pública y Equidad en Salud del ministerio.

El Ministerio de Sanidad también pretende limitar el consumo de vapers o cualquier tipo de tabaco calentado. Y es que, estos productos resultan especialmente atractivos para la juventud al dar una imagen más tecnológica y transmitir la sensación de que disminuyen el riesgo para la salud.

Los datos plasman que uno de cada cuatro adolescentes de entre 12 y 13 años se han iniciado en el vapeo. "Es una puerta de entrada para que los más jóvenes empiecen a fumar", dice Mónica García.

El director general de Salud Pública y Equidad en Salud del ministerio, Pedro Gullón Tosio ha recordado que "el plan no es una ley sino medidas que queremos llevar a cabo hasta 2027. El proceso incluirá implementar normativas". "Es una hoja de ruta que seguiremos los próximos años. Cada medida que queramos hacer tendremos que ir aprobándola en su foro correspondiente", resume.