La realidad de los médicos en los hospitales: contratos temporales, sobrecarga en Urgencias y guardias mal pagadas
- La situación actual provoca un aumento de las listas de espera, deterioro de la calidad de atención y un gran coste psicológico
- El 52% de la plantilla de los centros hospitalarios presentan un convenio provisional
Rocío Antolín
Contratos temporales, sobrecarga de trabajo, especialmente en Urgencias; y guardias mal pagadas. Así describirían su situación actual los médicos que trabajan en los hospitales madrileños. Esto está provocando un aumento de las listas de espera, deterioro de la calidad de la atención a los pacientes y un gran coste psicológico a los profesionales, según la Asociación de Médicos y Titulados Superiores de Madrid (Amyts).
Los médicos de atención hospitalaria están agotados de trabajar con las condiciones económicas actuales. Y es que, reciben "bajas retribuciones por su trabajo". Según la asociación, los profesionales sanitarios han perdido el 25% de su poder adquisitivo en los últimos quince años. "Tenemos limitada la paga extra desde 2012", afirma Amyts.
Además, tienen aplicada una jornada laboral de 37,5 horas. Sin embargo, en general, son "obligados" a realizar 35 horas y les quitan de sus guardias alrededor de 232 euros al mes para compensar las dos horas y media. Cabe destacar que esta situación se agrava en el caso de los titulados superiores no médicos ya que no tienen la posibilidad de hacer guardias.
En cuanto a las guardias, Amyts las caracteriza de "penosas". Los profesionales indican que están mal pagadas y mal reconocidas. El tiempo de dedicación "no está compensando con días de libranza" y tampoco suponen una ventaja a la hora de pedir la prejubilación o mejorar la pensión.
De igual importancia, existe una alta tasa de temporalidad en la sanidad pública. Más de la mitad de la plantilla del Servicio Madrileño de Salud (Sermas) posee este tipo de convenios. Es más, hay algunas áreas, como Urgencias, en las que llega al 95%.
Por otro lado, el sistema sanitario español está saturado. Los médicos de hospitales presentan una sobrecarga asistencial, sobre todo en las Urgencias hospitalarias. "Los urgenciólogos en la sanidad pública están en crisis", exclaman desde Amyts. Esta situación ha sido el resultado de una serie de factores. En primer lugar, se ha producido un mayor número de pacientes que acuden mientras el número de profesionales disminuye debido a que "muchos están emigrando a Atención Primaria o se están yendo a otras autonomías". Otro factor es la mala coordinación intrahospitalaria.
Actualmente hay algunos casos que resuenan con más fuerza en la sociedad. Un ejemplo, es la situación del Hospital del Sureste. Hace unos días los urgenciólogos alertaban sobre el grave déficit del personal en el servicio. Únicamente quedaban 12 facultativos en plantilla de los 25 que eran en el mes de mayo. Según comunicó Amyts, el cansancio físico y psicológico por la sobrecarga y el exceso de horas había provocado que médicos con más de diez años de antigüedad renunciasen. "El hospital ahora mismo vive una crisis aguda", indica el miembro de la asociación, el doctor Javier Ortega López.
Otro caso es el del Hospital Infanta Sofía. Desde hace dos años, los sanitarios del centro vienen denunciando la precarización de su trabajo. La Sección Sindical de CSIT Unión Profesional decidió denunciar ante la Inspección de Trabajo y la Seguridad Social a la Dirección Gerencia del hospital madrileño esta situación y pedir el cese de la Dirección Médica a la que se le culpa de este escenario.
El área de Urgencias no es la única que sufre una presión artificial. Las unidades de cuidados intensivo, anestesia y ginecología se encuentra en una situación parecida. "La sobrecarga laboral hace que los profesionales se vayan lo que hace que haya más sobrecarga", expone Ortega López.