15.000 españoles con alopecia areata podrán beneficiarse del tratamiento de Lilly
- Se trata de la primera terapia aprobada, tanto en Europa como en España, para esta enfermedad
- Esta patología afecta al 2% de la población a nivel mundial
Rocío Antolín
Alrededor de 15.000 pacientes con alopecia areata – el segundo tipo más frecuente – podrán beneficiarse de Olumiant de Lilly. Se trata del primer tratamiento aprobado, tanto por la Agencia Europea del Medicamento (EMA) como la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (Aemps), para esta indicación. Esta patología afecta al 2% de la población en el mundo.
La alopecia areata es una enfermedad de carácter inmunológico que puede derivar en la pérdida total del pelo en el cuero cabelludo, rostro y cuerpo - el 25% de los pacientes muestran una afectación grave de la patología -. Además, afecta tanto a hombres como mujeres. Los síntomas de esta clase de alopecia aparecen entre los 20 y 40 años. También, esta patología va asociada a algunas comorbilidades: dermatitis atópica, enfermedad tiroidea, mayor riesgo de erosiones en la córnea e infección en la nariz y orejas por la ausencia de pelo.
Hasta ahora, los profesionales utilizaban corticoides orales y fármacos inmunosupresores clásicos fuera de su indicación para tratar a los pacientes. Es más, los efectos secundarios provocaban que el tratamiento no pudiese mantenerse en el tiempo. Asimismo, cabe destacar que el tratamiento de Lilly no es una cura, es decir, en el momento en el que se abandona el medicamento la alopecia areata vuelve a hacer de las suyas.
Olumiant ya estaba autorizado para otras dos indicaciones: artritis reumatoide (obtuvo el sí en 2017) y dermatitis atópica (consiguió luz verde en 2020). "Es una innovación que llevamos esperando entre 10 y 12 años, desde que comenzaron los primeros ensayos clínicos y experiencia en otras enfermedades y veíamos que este mecanismo de acción podía funcionar en alopecia areata", afirma el presidente del Grupo Español de Tricología de la Academia Española de Dermatología y Venereología, el doctor Sergio Vañó. Su precio - fuera de financiación por parte del Ministerio de Sanidad – es alrededor de 1.000 euros por tratamiento al mes.
Por otro lado, el Ministerio de Sanidad se basó en los resultados positivos de los ensayos clínicos Brave -AA1 y Brave -AA2 para dar su sí. Se reclutaron a 1.200 pacientes con una edad media de 37,5 años. Además, tres de cada cinco participantes eran mujeres. Presentaban una pérdida mediana de pelo en el cuero cabelludo. Es más, el 44% padecían una pérdida completa en el cuero cabelludo, rostro y cuerpo.
Se estima que una persona con alopecia areata debe esperar "entre cinco y seis meses para comprobar si hay respuesta ante el tratamiento", afirma el doctor Vañó. En el 34% de los pacientes que han sido tratados con este fármaco se consiguió repoblar al menos el 80% del pelo. También se observaron efectos significativos en la repoblación del vello en las cejas y las pestañas.
El impacto psicológico y social de la alopecia
"Imagínate que un día te estás peinando para ir trabajar y de repente ves una calvita", expone la presidenta de la Asociación de Alopecia en Madrid, Conchi Botillo. Según Botillo, al principio no le das importancia, pero después empiezas a preocuparte. Este el comienzo de lo que podría llamarse alopecia areata.
Esta enfermedad trae consigo una gran afectación psicológica. De hecho, el 30% de los pacientes con alopecia areata padecen ansiedad, depresión, baja autoestima, estrés y trastornos adaptativos. "En dos, tres, cuatro meses tu imagen deja de ser la de siempre", indica Conchi Botillo. Además, hay muchas relaciones de pareja que se ven bastante afectadas "porque al no verte bien rechazas a tu pareja".
"La carga psicológica ha sido tradicionalmente poco reconocida, porque se ha considerado como un mero problema estético", afirma la psicóloga adjunta del Servicio de Dermatología del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau (Barcelona), Sandra Ros. "Esta afectación emocional puede ser más intensa en las mujeres debido al estigma social asociado a esta enfermedad, les afecta a su autoestima y les genera más aislamiento social", añade.
Muchos de los pacientes buscan ayuda psicológica. "Tienes que enfrentarse a la sociedad, salir a la calle y encontrarte miradas de lastima", dice la presidenta de la Asociación de Alopecia. "Se trata de salir y de que no te importe lo que digan a tu alrededor. Tenemos que aceptarnos", explica.