Grifols, la única farmacéutica que se salva de la caída del beneficio
- Los principales laboratorios nacionales verán mermadas las ganacias un 50%
Javier Ruiz-Tagle
Las farmacéuticas españolas encaran la segunda parte del año con unas previsiones del mercado (Fact Set) que anticipan caídas generalizadas en el beneficio de las compañías. De las cuatro principales firmas del país, solo Grifols se salva de los malos augurios. La compañía catalana mejorará tanto el beneficio como los ingresos, medidores que le permitirán reducir su ratio de deuda en consonancia con el objetivo previsto para finales de 2024 (que no supere en más de cuatro veces el ebitda).
Sin embargo, la situación cambia cuando se analizan las otras tres principales farmacéuticas españolas: Rovi, PharmaMar y Almirall. Para la primera de ellas, la dependencia de su fabricación a terceros será previsiblemente su principal lastra. Durante los primeros seis meses del año, la firma controlada por la familia López-Belmonte ha conseguido esquivar caídas generalizadas, pero sus propias previsiones, que han mejorado en los últimos meses, prevén caídas en torno al 10% en ingresos. El consenso del mercado se cree las palabras de la farmacéutica, pero en términos de beneficio le augura una caída que superará el 50%.
Hay otro motivo que lastrará a Rovi: no haber introducido en el mercado estadounidense su innovación contra la esquizofrenia. Este fármaco está teniendo una evolución positiva en los mercados europeos donde está presente, pero el pasado 27 de julio llegó la jarra de agua fría para la farmacéutica madrileña. La FDA le dijo no y le emplazó a principios de 2024 para volver a intentar la aprobación estadounidense.
La situación de PharmaMar es diferente a la de Rovi. La firma de Fernández Sousa-Faro se encuentra en un impass hasta que su tratamiento contra el cáncer de pulmón (Zepzelca) alcance las cotas previstas. La compañía se encuentra en una fase de inversión en investigación y desarrollo que le permita culminar las últimas fases de ensayo con el medicamento. Éstas, supuestamente, le abrirán las puertas tanto del mercado europeo como las del americano. Actualmente, el fármaco se comercializa en Estados Unidos bajo una autorización parcial, pero la consecución de una aprobación total le permitirá disparar los ingresos. Por otro lado, PharmaMar verá como los ingresos por Yondelis, su histórico antitumoral, irán cayendo por la pérdida de patente y la consecuente erosión de precios por la aparición de genéricos.
La última de las compañías analizadas por el consenso de Fact Set es Almirall, para la que se prevé que el beneficio caiga en un 50%. El problema con la firma catalana no será por ingresos, para los cuáles se prevén subidas, si no en el capítulo de gastos, La farmacéutica se encuentra inmersa en el lanzamiento de su última innovación en dermatología y en esta fase deberán hacer frente a costos tanto relativos a la aprobación regulatoria como al lanzamiento en los distintos países de la Unión Europea. La incógnita se encuentra en la celeridad con la que vayan conquistando los distintos mercados de los estados miembros para darle la vuelta a la tortilla a partir de 2024.
La ley europea para el plasma
Si bien las previsiones para Grifols por parte de los analistas del mercado son positivas, la compañía podría darle un impulso tanto al margen por el precio del plasma como, consecuentemente, a sus ingresos si la nueva directiva para el plasma de la Unión Europea sale adelante. Hasta la fecha, a pesar de los retrasos, el texto continúa su recorrido, pero las elecciones europeas en el horizonte de 2024 podrían frenar el ansiado texto.