Salud Bienestar

Novartis centrará su nueva estrategia en oncología y cardiología

  • El ministerio reconoce que la ley actual aboca a desabastecimientos de fármacos

Javier Ruiz-Tagle

Novartis se encuentra ultimando la reestructuración de la estrategia de la compañía, que comporta la reducción de sus áreas terapéuticas para focalizarse, sobre todo, en oncología y enfermedades cardiovasculares, las dos principales causas de muerte en el mundo. Ponce señaló que el objetivo de la reestructuración de la compañía es "llevar a cabo la innovación con productividad", además de colaborar con las autoridades para facilitar el acceso a las nuevas terapias. Eso sí, la compañía también desarrollará medicamentos huérfanos, es decir, terapias para enfermedades que afectan a muy pocas personas.

La multinacional, ahora, tiene el foco puesto en los primeros frutos de una importante compra realizada hace tres años y medio. Fue a finales de 2019 cuando la firma suiza pagó algo más de 8.800 millones de euros por The Medicines Company, que tenía un producto para el colesterol en fase experimental muy prometedor. Ahora, la compañía se encuentra en la fase de negociación para que se apruebe el medicamento tras haber superado todas las fases clínicas.

Por otro lado, Novartis ya ha comenzado la desinversión en áreas terapéuticas que ya no considera capitales en su negocio. La última noticia aconteció hace unos días, cuando la multinacional comunicó que vendía dos productos de su rama de oftalmología. De hecho, hace ya unos meses, Bloomberg adelantó que los planes de la helvética es vender la cartera por completo.

De hecho, gran parte de la inversión anunciada en España hace unos meses, 77 millones de euros, irá destinado a mejorar y crear nuevas fábricas de radioligandos, una nueva fórmula de abordar el cáncer a partir de materias primas nucleares. La inversión tendrá impacto en varias comunidades autónomas del país, donde la farmacéutica suiza focalizará parte de su nueva estrategia. Así lo explicó el presidente de la firma, Jesús Ponce, que señaló que Cataluña, Aragón, Murcia y Castilla y León serán las zonas que se beneficiarán.

Junto a esta inversión, el dirigente de la compañía helvética recordó que durante 2022 se han destinado a ensayos clínicos en España 90 millones de euros. Con ese montante se han llevado a cabo 300 ensayos clínicos, donde más de la mitad son en fases de investigación temprana.

Precisamente sobre las cuestiones de acceso y legislación, el ministerio también compartió su visión actual de un problema que lleva a España a sufrir desabastecimientos y ser de los países que más tarda en incorporar los nuevos medicamentos a los que Europa le da luz verde. El director de Farmacia del departamento que ahora dirige José Miñones, César Hérnandez, reconoció a elEconomista.es que el adelanto electoral ha frustrado los planes de reforma que estaba diseñando para la Ley de Garantías y Uso Racional del Medicamento, promesa que realizó hace casi un año.

Sin embargo, si bien los cambios no llegarán de momento, las ideas ya están claras. Hernández anunció que se trabaja en un "plan coherente para acceso oportuno". Estas palabras se traducen en facilitar la financiación pública a aquellos medicamentos que lleguen a solventar vacíos terapéuticos, es decir, la inexistencia de soluciones para determinadas enfermedades.

Pero incluso fue más duro con la otra reforma prometida que no ha llegado: la reforma del sistema de precios de referencia. "El sistema actual es un desastre", reconoció y incidió en que es la raíz de los problemas de desabastecimiento que se están agudizando en los últimos tiempos. "Hay un auténtico dolor de cabeza por la falta de suministro de medicamentos antiguos", dijo.

La explicación radica en el propio sistema de precios de referencia. Esta herramienta de control del gasto farmacéutico reduce anualmente el precio de los medicamentos más maduros, llegando a provocar que algunas moléculas se queden por debajo del umbral de rentabilidad, circunstancia que preocupa más en el ministerio cuando afecta "a los fármacos estratégicos" señalados por la Agencia Española del Medicamento.

Por último, el director de farmacia hizo un guiño a los fabricantes de moléculas genéricas o biosimilares. Encuadrado en el debate sobre acceso a la innovación y sostenibilidad de las cuentas públicas, Hernández explicó que, antes o después, se recuperará la diferencia de precio entre genérico y marca para asegurar a los primeros una cuota de mercado. "No pueden seguir frenados porque se encuentren al mismo precio", dijo.