Salud Bienestar

Lilly venderá en España su última terapia para el cáncer pulmón y tiroides

  • España pagará 5.576 euros por el tratamiento mensual para los pacientes que tengan una mutación genética específica
  • La multinacional consigue el sí ministerial apenas semanas después de Verzenios

Javier Ruiz-Tagle

La farmacéutica Lilly ha conseguido la luz verde del Ministerio de Sanidad para comercializar en España su último tratamiento para el cáncer. En concreto, la multinacional ofrece la terapia para dos subtipos de tumores de pulmón y tiroides en los pacientes que sufran una mutación genética específica.

El precio obtenido en la comisión que aprueba los medicamentos en España es de 5.576 euros por el tratamiento mensual, que consta de dos píldoras diarias, según explican fuentes médicas a este medio. Además, las mismas fuentes explican que es la única terapia que existe actualmente para tratar estos tumores específicos.

En el subtipo de pulmón, los pacientes anuales que se diagnostican al año son 527 personas. Por su parte, de tiroides, son alrededor de 3.000 pacientes anuales. Con estas cifras, el potencial económico del nuevo medicamento es de casi 20 millones de euros anuales, si bien es una cifra escalable porque los pacientes se acumulan año a año.

Sin embargo, el medicamento cuenta con una barrera. Para aplicar el tratamiento es necesario comprobar que existe en el paciente la mutación genética específica. En estos momentos hay inequidad en el diagnóstico de este biomarcador, existiendo hospitales donde se realiza y otros en los que no. Hace unos meses, el Ministerio de Sanidad, de la mano de su Dirección de Farmacia, se comprometió a incluir en la financiación pública una colección de estos biomarcadores. Sin embargo, a día de hoy no ha habido nuevos pasos hacia adelante.

El lanzamiento de este medicamento se produce apenas unas semanas más tarde de haber conseguido la aprobación de Verzenios, un fármaco para el cáncer de mama cuya investigación, desarrollo y fabricación ser ha realizado en España. Llegó al sistema sanitario público con un precio notificado de 3.580 euros, si bien es susceptible de rebajas en las negociaciones posteriores con comunidades autónomas y hospitales regionales, como ocurre con todos los nuevos medicamentos.