Salud Bienestar

El fármaco 'made in Spain' de Lilly obtiene financiación de Sanidad

  • La multinacional investigó y fabricará el medicamento desde Alcobendas

Javier Ruiz-Tagle

El Ministerio de Sanidad ha decidido aprobar el medicamento para el cáncer de mama Verzenios. El fármaco, propiedad de la multinacional americana Lilly, llegará al sistema sanitario público con un precio notificado de 3.580 euros, si bien es susceptible de rebajas en las negociaciones posteriores con comunidades autónomas y hospitales regionales.

El gran valor del medicamento, más allá de su aportación terapéutica, es que se trata de un medicamento cien por cien español. Se comenzó a trabajar en las fases iniciales de investigación en las instalaciones de I+D que tiene Lilly situadas en Alcobendas (Madrid) y parte de la fabricación también se harán en las fábricas que tiene la multinacional en España.

El centro de I+D de Lilly en Alcobendas es uno de los más importantes de los siete que posee la compañía en todo el mundo, con una gran especialización en oncología aunque también dan soporte al descubrimiento e investigación preclínica en varios proyectos a nivel mundial. Desde su planta de producción se envían medicamentos a 120 países. Ambas tareas la realizan los más de 1.000 empleados que trabajan en la filial española.

"En el caso de abemaciclib (principio activo de Verzenios) su descubrimiento ha contado con la colaboración esencial del centro de I+D de Lilly España, inaugurado en 2002, aunque ya había un grupo de investigadores trabajando en investigación preclínica desde 1984", explican desde Lilly. "Este fármaco está disponible desde 2019 en España como tratamiento para el cáncer de mama. Ahora, esta autorización permite que también sea una opción terapéutica disponible en España con una nueva indicación: en terapia adyuvante para el tratamiento del cáncer de mama con ganglios positivos en estadio inicial con alto riesgo de recaída", añaden desde la farmacéutica.

Los datos de actividad del último año en el centro situado en España explican la importancia para Lilly de estas instalaciones. Durante los 2022, hasta 118 científicos estuvieron implicados en las fases más tempranas de descubrimiento de los fármacos. Además, se destinaron 56,9 millones de euros de inversión en investigación clínica, preclínica y otras actividades investigadoras.

En relación a los ensayos clínicos desplegados, donde España se ha erigido como una potencia a nivel europeo y mundial, Lilly ha llevado a cabo 85 estudios, con 30 moléculas en investigación y 820 equipos de investigación en centros sanitarios. "Del total de ensayos, el 17% se encuentran en Fase I, el 15 en la II, el 60% en la fase III y el resto en tareas regulatorias. Por áreas, el 46% es oncología; el 35% inmunología; el 12% endocrinología; y el 7% neurociencias", detallan desde la compañía.

La última Comisión de Precios fue fructífera para la multinacional americana. Más allá de Verzenios, la farmacéutica recibió el sí de Sanidad para Retsevmo, que se utiliza para tratar el cáncer de pulmón. La financiación de este medicamento llegó tras haber recibido una primera negativa del departamento de José Quiñones. Así se explica en el acta al que ha tenido acceso este medio, donde se reconoce que tras una posterior negociación, se aceptaron las alegaciones presentadas por la compañía para conseguir la financiación del medicamento.