Salud Bienestar

Amelia Virtual Care se integra con la estadounidense XRHealth y ya mira al Nasdaq

  • Ambas compañías crean el líder de la realidad virtual médica, con una facturación anual de 7 millones de euros
  • Aunque la sede será en Boston y se operará la marca XRHealth, la firma española asegura que se dio "una fusión entre iguales"
Guillem Masferrer (Partner en Asabys Partners), Xavier Palomer (Fundador y Presidente de Amelia Virtual Care), Raúl Rodriguez (Subdirector General del Banco Sabadell). EE

Carles Huguet
Barcelona,

La española Amelia Virtual Care y la estadounidense XRHealth se unen para crear un líder en el sector de la realidad virtual de aplicaciones médicas. La firma con sede en Barcelona, especializada en el campo de la salud mental, se integrará en el grupo americano, centrado en el segmento del dolor físico. La empresa resultante aspira a saltar a cotizar al Nasdaq a medio plazo, por lo que la sede central del grupo serán las oficinas existentes en Boston.

El fundador de Amelia Virtual Care, Xavier Pellicer, garantizó que la operación se trata de "una fusión entre iguales" a pesar de que la marca que sobrevivirá será la de XRHealth y el consejero delegado de la nueva compañía será Eran Orr, fundador y presidente de XRHealth. Entre ambas sumarán una facturación que rondará los 7 millones de euros y trabajará desde tres centros: Boston, Barcelona y Tel Aviv. Desde la capital catalana se gestionará toda el área de salud mental.

La integración fue diseñada por el fondo Sabadell Asabys, uno de los accionistas de referencia de Amelia Virtual Care. Josep Lluis Sanfeliu, fundador del vehículo inversor, se unirá al consejo de la nueva organización, que sumará hasta 90 empleados –aproximadamente 60 de Amelia-. Todos los equipos se mantendrán en sus actuales ubicaciones.

XRHealth cuenta con accionistas como LG o HTC y captó 35 millones desde su nacimiento

Tanto Amelia como Asabys descartaron hacer públicos los detalles financieros de la operación, pendiente de aprobación, por lo que se desconoce el peso que tendrá cada firma en el accionariado final. Para ayudar a hacerse una idea, XRHealth ha levantado 35 millones de euros desde su nacimiento de accionistas como LG o HTC; Amelia ha captado unos 14 millones de inversores como Sabadell Venture Capital, ENDRA y CG Ventures -además de Asabys-.

Precisamente la fusión llega en un momento en el que el acceso al capital por parte de las start ups es más complicado que en el pasado. "Aunque no existían necesidades de financiación a corto plazo, sabíamos que en el futuro iba a ser más complicado captar dinero", admitió Guillem Masferrer, socio de Asabys. Y aunque el contexto influyó, el dirigente sostuvo que la motivación principal fue la de "crear un líder del sector" gracias a las sinergias que se establecerán entre ambas plataformas.

¿Quién es quién?

Tanto Masferrer como Pellicer destacaron el potencial de la realidad virtual en el campo médico. "Se trata de un mercado de 6.000 o 7.000 millones de euros", garantizaron. Y Amlia y XRHealth pretenden liderarlo por su complementariedad.

Fundada en 2016, la empresa americana cuenta con una plataforma de realidad virtual y aumentada para que los médicos puedan ayudar a pacientes con Parkinson, esclerosis múltiple o fibromialgia en Estados Unidos. Su tecnología está patentada por la FDA –la agencia del medicamento estadounidense-, pero ofrece una variedad de soluciones pendientes de patentar.

Mientras, Amelia, que trabaja con hospitales barceloneses como el Hospital Clínico o Vall d'Hebron, se centra en el campo de la salud mental con pacientes con fobias, ansiedad o depresión. Nacida en la capital catalana, el negocio en América ya le reporta el 65% de sus ingresos.