Salud Bienestar
El gasto farmacéutico de las mutualidades se incrementa un 4% y asciende a 473 millones
- Valencia es la CCAA donde más se incrementó el gasto (5,73%), mientras que Extremadura y Ceuta (2,27%) donde menos
Ana Sánchez
El gasto farmacéutico de las mutualidades (Muface, Mugeju e Isfas) alcanzó los 473 millones de euros en 2022. Esta cifra supone un incremento de casi 20 millones respecto a 2021, lo que supone un incremento del 4% en todo el territorio español, según los datos publicados por el Ministerio de Sanidad. El incremento es desigual en el territorio nacional, lo que significa que hay autonomías donde se produce un crecimiento mayor y otros donde es menor.
Si se hace un análisis por comunidades autónomas, se observa que aquellas donde se produce un mayor incremento del gasto es en la Comunidad Valenciana (5,73%), Cataluña (5,61%), la Región de Murcia (5,08%) y Aragón (4,97%). En aquellas autonomías donde el aumento es menor es en Extremadura y Ceuta (2,27%), País Vasco (3,02%), Castilla y León (3,10%) y Andalucía (3,61%). Por su parte, Melilla se consolida como el único territorio de España donde se disminuyó el gasto (-1,60%).
La razón del incremento se encuentra en un mayor consumo de envases de medicamentos, que aumentó alrededor del 6% en todo el territorio. Comunidad Valenciana y Cataluña volvieron a ser las dos autonomías con más envases consumidos, mientras que Melilla y Extremadura las que menos. Por otra parte, el gasto medio por envase facturado del total de las CCAA cayó en 2,08 euros a nivel nacional respecto al año anterior. Melilla (-5,28 euros) fue el territorio donde el precio por envase más decreció. A este territorio le siguen Ceuta (-3,46 euros), Andalucía (-2,83 euros) y Galicia (-2,40 euros).
La Mutualidad General de Funcionarios Civiles del Estado (Muface) sigue siendo la que más gasto farmacéutico genera (319 millones, un 5% más que en 2021). La sigue el Instituto Social de las Fuerzas Armadas (Isfas), con 139 millones de gasto (1,43% más). Sin embargo, estas dos no se articulan como las mutualidades cuyo porcentaje de gasto ha sido más alto. En concreto, fue la Mutualidad General Judicial (Mugeju) la que más lo incrementó, pasando de 15 millones a 16 millones (un 6,52% más).
Pérdida de mutualistas
El mutualismo administrativo es un mecanismo de cobertura del Régimen Especial de la Seguridad Social de los funcionarios del Estado. Dentro de este mecanismo de protección las tres grandes mutualidades son Muface, Mugeju e Isfas. La evolución del número de mutualistas en los últimos años está sumida en una tendencia decreciente que comenzó en 2012. El número de mutualistas pasó de suponer 1,97 millones en 2012 a 1,77 millones en 2021, lo que supone un descenso aproximado de 200.000 mutualistas en los últimos diez años.
"Esta reducción del porcentaje de mutualistas que optan por recibir atención a través de compañías aseguradoras privadas puede venir motivada, entre otras causas, por las dificultades que encuentran algunos mutualistas en acceder a la prestación sanitaria. En este sentido, en los últimos meses se está produciendo una reducción del número de hospitales privados que atienden a mutualistas con motivo de los bajos baremos que las compañías aseguradoras pagan a los prestadores por este colectivo asegurado", se recoge en el informe 'Un sistema sanitario en transformación. Los retos del aseguramiento privado en España'.