Salud Bienestar

Mar Fábregas (Stada): "Los fuertes crecimientos los veremos en Especialidades y Autocuidado"

  • La farmacéutica presenta resultados y las ventas crecen un 11%
  • En España la compañía creció por encima de la media: un 14%
  • Stada peina el mercado en busca de operaciones para fortalecer su cartera
Mar Fábregas. Jaume Cosialls

Javier Ruiz-Tagle

La farmacéutica Stada presentó unos resultados, tanto a nivel mundial como en España, con grandes cifras de crecimiento. Las ventas del grupo aumentaron un 11% hasta los 3.800 millones de euros, mientras que los beneficios antes de intereses, impuestos, depreciaciones y amortizaciones mejoraron un 17% hasta los 875 millones de euros en 2022. De hecho, desde 2017, Stada ha duplicado su Ebitda ajustado. En territorio nacional, la contribución fue del 5% de las ventas, con un crecimiento sostenido de doble digito del 14% hasta los 187 millones de euros.

La directora general de la compañía en España, Mar Fábregas, atendió en exclusiva a elEconomista.es, donde repasó las cifras del país y analizó la estrategia a corto y medio plazo de la farmacéutica. Los tres pilares de la compañía son productos de autocuidado, genéricos y especialidades farmacéuticas y en todos los segmentos ha habido crecimiento en el país. "En autocuidado el crecimiento ha sido del 28%, en especialidades, que concentra biosimilares y productos de prescripción especializados, ha sido del 41, y en genéricos ha sido de un 6%", relata la directiva.

Por productos, en España hay tres moléculas que lideran las ventas de la farmacéutica. "El primer producto por facturación es Movymia, que es el biosimilar de teriparatida. El segundo producto es la Atorvastatina, que es un genérico, y el tercer producto es Trofolastin, que es un producto de Autocuidado", añade.

En 2022, la compañía lanzó un nuevo medicamento contra el Parkinson que, según Fábregas, está teniendo un buen comportamientos en sus primeros compases de mercado. Pero además, la compañía ha estado centrada durante el curso pasado en obtener autorizaciones de comercialización para sacar nuevos productos este año. "Ximluci (competencia de Lucentis, de Novartis) seguro que estará en España para 2023 y Kinpeygo llegará a finales del año o comienzos de 2024", dice Fábregas.

El grupo, además, tiene algunas inversiones preparadas para España, si bien no están relacionadas con traer al país fabricación. "Estarán focalizadas a seguir sosteniendo este portfolio tan creciente con nuevos lanzamientos. Se prevén alrededor de unas 15 licencias que serían futuros lanzamientos. Estamos también invirtiendo en ampliación de plantilla alrededor del 5%", explica.

De cara a futuro, la estrategia de Stada será seguir apostando por sus tres pilares, si bien las mejores noticias llegarán desde dos de ellos. "Los fuertes crecimientos muy probablemente los veremos en el pilar de Especialidades y en autocuidado. Simplemente porque el pilar de Genéricos también es mucho más maduro y en los otros dos pilares cabe más innovación, cabe entrar en nuevas áreas terapéuticas, tienen un mayor recorrido", reconoce Fábregas. 

La compañía también peinará el mercado para ver si existen posibilidades de fortalecer su cartera de productos vía inorgánica. "Creo que esto también ha sido una pata de la estrategia de Stada, acelerar el portfolio mediante adquisiciones. Yo creo que ha sido muy activa en el pasado y es probable que sigamos así. Seguimos evaluando aquellas opciones que creemos que encajan en la estrategia y el portfolio" afirma la directiva, quien también apunta a que es más probable ver compras de productos más que de compañías.

En clave nacional, Fábregas también es la presidenta de Aeseg, la patronal de las compañías que desarrollan medicamentos genéricos. En las últimas semanas, tal y como contó este medio, se han producido contactos entre la asociación y el Ministerio de Sanidad en el marco de la reforma de la Ley del Medicamento.

Entre las principales demandas del sector se encuentra conseguir una diferencia de precio respecto al producto de marca en los primeros meses de comercialización para así conseguir cuota de mercado. Pero, como consecuencia de la crisis de suministros y la inflación, también se solicitó subir el precio de los fármacos un 10%. "Yo creo que sobre todo los mercados donde tenemos el precio regulado esto ayudaría y contribuiría a poder obtener mejores suministros, sin duda", remata Fábregas.