Salud Bienestar

El sector sanitario privado ofrece sus equipos de cribados de cáncer para cumplir con los objetivos europeos

  • El Plan Europeo de Lucha contra el Cáncer exige que se ofrezca dicho cribado al 90% de la población de la UE de aquí a 2025

Ana Sánchez

El sector sanitario privado, de la mano de la Alianza de la Sanidad Privada Española (ASPE) tiende la mano al Sistema Nacional de Salud para cumplir con los objetivos marcados por la Unión Europea para tres de los tipos de cáncer con más casos notificados en España. Se trata de los tumores de mama, de cuello de útero y colorrectal, para los cuales el Plan Europeo de Lucha contra el Cáncer exige que se ofrezca dicho cribado al 90% de la población de la UE de aquí a 2025. De esta forma, la patronal considera que para alcanzar los objetivos europeos va a ser necesario disponer de más medios materiales y un mayor número de profesionales y recalca que el sector hospitalario privado cuenta con el 52% de los equipos de resonancia magnética, el 32% de los TAC y el 42% de los mamógrafos en España.

"Como ya hicimos en pandemia, poniendo a disposición del Sistema Nacional de Salud todos los recursos de la sanidad privada para hacer frente a la situación y como hemos propuesto igualmente para aligerar las listas de espera de la sanidad pública, ahora también ofrecemos nuestro equipamiento y nuestros especialistas para cumplir con las directrices europeas y que la población se beneficie de un programa eficaz de detección precoz del cáncer", explica Carlos Rus, presidente de ASPE.

Los oncólogos alertan de que las cifras marcadas por Europa son inasumibles dadas las circunstancias actuales en las que se encuentra la sanidad pública. A este hecho también se le suma que la implantación de dichos programas es desigual en el territorio español y que existe poca adherencia por parte de la población, a excepción del cáncer de mama que está mejor establecido y cuenta con mayor participación por parte de las mujeres.

Ante la imperante necesidad de actuar frente a las preocupantes listas de espera quirúrgicas y de atención especializada, son varios los gobiernos autonómicos que se apoyan en la infraestructura de la sanidad privada para tratar de reducir los tiempos de espera asistenciales, en cifras históricas récord: Cataluña, Baleares, Murcia, Andalucía, Madrid y Comunidad Valenciana han reforzado la colaboración público-privada para hacer frente a este problema.

La Comisión Europea pretende aumentar el alcance de las pruebas de detección precoz a más población y en más tipos de cáncer (pulmón, próstata y cáncer gástrico) para detectarlo en etapas iniciales, con mejores opciones de tratamiento y mayor posibilidad de curación. "La Comisión Europea estima que, si no se toman las medidas oportunas, los casos de cáncer aumentarán un 24 % de aquí a 2035, convirtiendo esta enfermedad en la principal causa de muerte en la UE. Los programas de cribado y la detección precoz pueden cambiar este panorama. Es imprescindible sumar esfuerzos para lograrlo", concluye Carlos Rus.

El cáncer en cifras

El cáncer es una de las principales causas de morbi-mortalidad en el mundo. Pero también lo es en España. Según los cálculos de la Red Española de Registros de Cáncer (REDECAN), el número de cánceres diagnosticados en España en el año 2023 alcanzará los 279.260 casos. Esta cifra supone una estabilización con respecto al año anterior, donde se estimó que se producirían 280.101 nuevos casos. Este es uno de los datos que se recoge en el informe 'Las cifras del cáncer en España 2023', presentado por la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) y la REDECAN como antesala del Día Mundial del Cáncer, que se celebró el pasado 4 de febrero.