Salud Bienestar

Europa compra 3,4 millones de tratamientos contra el Covid de Pfizer

  • El contrato de adquisición cuenta con una duración inicial de un año

Rocío Antolín

Pfizer acaba de marcar una nueva victoria en el campo del Covid. La Comisión Europea (CE) ha firmado un contrato con la farmacéutica estadounidense para la compra de su tratamiento contra el coronavirus, Paxlovid. El documento permite la adquisición de alrededor de 3,4 millones de terapias de cinco días de curación.

La Autoridad de Preparación y Respuesta ante Emergencias Sanitarias (HERA) de la Comisión Europea ha señalado que el documento firmado con la farmacéutica tendrá una duración inicial de un año. En marzo de 2022, España ya firmó un acuerdo de adquisición y distribución de 344.000 tratamientos completos del medicamento con la estadounidense. En abril ya se había distribuido 50.000 dosis.

Trece Estados miembros de la Unión Europea participan en la compra conjunta. Además, el hecho de que la adquisición no sea individual garantiza un acceso más equitativo a productos médicos de respuesta sanitaria específicos y mejorar la seguridad del suministro, además, de obtener precios más equilibrados para los países de la Unión Europea participantes en la compra.

En los contratos que Europa llevó a cabo para comprar de forma conjunta vacunas de Pfizer contra el Covid, estas se repartieron dependiendo del número de ciudadanos de cada país, es decir, el territorio que contaba con una mayor cantidad de personas se llevaba una mayor proporción de vacunas. A España le tocaron el 10% de ellas. Si en la presente compra de Paxlovid se decide llevar a cabo el reparto del mismo modo, al territorio español le tocarían alrededor de 340.000 tratamientos.

Paxlovid recibió el visto bueno de la Comisión Europea de forma condicional en enero de 2022. Se trata de un medicamento oral inhibidor destinado a pacientes que no requieren de un soporte de oxígeno y con alto riesgo de agravamiento de la enfermedad. Las autoridades sanitarias consideran que el fármaco será eficaz contra las cepas dominantes que circulan actualmente en la sociedad. "Los tratamientos junto a las vacunas son un pilar clave de nuestros esfuerzos para hacer frente al Covid", recalca la comisaria responsable de Salud y Seguridad Alimentaria de la unión europea, Stella Kyriakides. "Hemos trabajado codo con codo con nuestros Estados miembros para garantizar un tratamiento terapéutico seguro y eficaz que ayude a proteger y tratar a las personas más expuestas a la covid-19", sigue diciendo.

El tratamiento de Pfizer no es el único que existe contra el Covid. AstraZeneca cuenta en su cartera con Evusheld, aprobado por la Agencia Europea del Medicamento, que está indicado para mayores de edad en situación de riesgo y que padecen inmunodepresión. Además, la farmacéutica MSD tiene en su catálogo Molnupiravir que reduce el riesgo de hospitalización o muerte. No obstante, cada uno de los tres tiene un mecanismo de acción distinto.