Los oncólogos piden más recursos para descentralizar los ensayos clínicos
- El área de oncología es una de las más centralizadas
Ana Sánchez
España es el país con más peso de Europa en el desarrollo de ensayos clínicos. El pasado año se pusieron en marcha casi 1.000 ensayos clínicos en todo el territorio, lo que representó el 63% de la totalidad de las investigaciones que se iniciaron en todo el continente europeo. Sin embargo, la buena posición de España en los últimos años no es ajena a los desafíos a los que se enfrenta el sector. La descentralización de ensayos clínicos es una de las peticiones que exigen los expertos en oncología para conseguir mayores beneficios sobre todos los pacientes del territorio, independientemente de su lugar de residencia.
Las ciudades de Madrid y Barcelona son las que concentran la mayor parte de las investigaciones clínicas que se inician en el país. Aunque el área de la oncología es la que mayor tasa de reclutamiento de pacientes tiene, también es una de las más centralizadas. Los pacientes oncológicos viven en primera persona las diferencias existentes entre las distintas comunidades autónomas (CCAA). Por esta razón, los especialistas piden una mayor colaboración entre los distintos actores del sistema para conseguir mejores resultados clínicos.
La comunicación entre el centro y la periferia garantiza la seguridad del paciente. "Cuando hablamos de descentralización tenemos que ser capaces de dar soporte a los pacientes para poder llegar a los centros de excelencia de fase temprana que hay distribuidos por todo el territorio. La comunicación entre la periferia y el centro es fundamental para poder garantizar la seguridad al paciente. La institución tiene que ser capaz de ofrecer su apoyo a todos los grupos de pacientes, al igual que la compañía farmacéutica tiene que ofrecer soporte", explica Valentina Boni, directora de la investigación clínica sobre el cáncer Next Madrid del Hospital Quironsalud.
La falta de grupos de cooperación dentro de los ensayos clínicos es otro de los retos a los que se enfrenta la investigación biomédica, ya que la mayoría de ellos son promovidos por la industria farmacéutica. La mayoría de los ensayos clínicos que se ponen en marcha están promovidos por la industria farmacéutica, que es la que aglutina más recursos para poder hacerlo. "Echamos de menos que los grupos cooperativos dispongan de recursos para dar respuesta a las preguntas. Hay muchos ensayos que han respondido preguntas muy relevantes para los pacientes oncológicos y que partían de los grupos cooperativos", afirma María de Miguel, investigadora clínica de START Madrid-HM CIOCC Early Phase Program.
El incremento de la colaboración entre modelos públicos y privados es otra de las cuestiones que los expertos consideran más relevantes para mejorar en esta materia de cara al futuro. No obstante, también insisten en la importancia de aprender a hacer ensayos clínicos más fáciles para que los pacientes se sitúen en el centro y puedan ser partícipes de todo el proceso de mejora. El abandono de las prácticas de poco valor para centrar la atención en los ensayos de los medicamentos más prometedores es otra de los puntos más primordiales para los expertos.
"Vivimos un gran momento de investigación clínica, pero no tenemos que dormirnos. Todavía estamos atascados en algunas cosas. Uno de los retos más importantes al que nos enfrentamos tiene que ver con el abandono de las prácticas de poco valor. Tenemos que aprender a hacer los ensayos clínicos más fáciles e insistir en incorporar la voz de los pacientes, así como aumentar la inversión y darle más importancia a las colaboraciones públicas y privadas. Por último, tenemos que conseguir que los fármacos que funcionen en los ensayos lleguen lo más rápido posible a los pacientes", concluye Lucas Moreno, jefe del Servicio de Oncología y Hematología pediátrica del Hospital Vall d'Hebrón.
Estas han sido algunas de las cuestiones que se han puesto sobre la mesa durante la Jornada de Innovación 'Construyendo una nueva Sanidad', organizada por la Fundación IDIS, en colaboración con Farmaindustria y Fenin (Federación Española de Empresas de Tecnología Sanitaria).