Dolor abdominal sin causa aparente y pérdida de peso: factores que pueden alertar de un tumor digestivo
- Los cánceres del aparato digestivo afectan comúnmente a hombres de más de 50 años y con enfermedades predisponentes
- Los oncólogos prevén que los cánceres del aparato digestivo afecten a 68.387 personas en 2022
Ana Sánchez
La incidencia de los tumores digestivos ha aumentado significativamente en España. Dentro de los síntomas más frecuentes que sufren las personas con algún tipo de cáncer del aparato digestivo se encuentran el dolor abdominal prolongado sin causa aparente y la pérdida de peso inexplicada. Estas dos señales tan claras podrían alertar de la presencia de un tumor digestivo, según explican los especialistas. Sin embargo, dependiendo del tipo específico de tumor y de su localización, podrían aparecer otros distintos. La dificultad para tragar en el cáncer de esófago o una coloración amarillenta en la piel en el cáncer de páncreas y vías biliares son ejemplos de ello.
La causa que desencadena un cáncer del aparato digestivo depende de muchos factores. Los expertos indican que es más común que lo padezcan hombres de más de 50 años y con enfermedades predisponentes, como podría ser la enfermedad inflamatoria intestinal en el cáncer colorrectal. Sin embargo, como ocurre en todas las enfermedades, existen hábitos de vida que se pueden controlar y modificar. La influencia de la alimentación, la inactividad física, la obesidad y el consumo de alcohol, tabaco y bebidas azucaradas, así como dietas pobres en frutas, verduras y fibra y en las que se abusa de carnes rojas, procesadas o grasas.
Los hábitos de vida poco saludables están provocando que los tumores incidan cada vez más sobre los más jóvenes. "Como consecuencia de la adopción de hábitos de vida poco saludables, se observan cada vez más casos en pacientes jóvenes, como está ocurriendo en la mayoría de tumores. Por ello, desde los centros y unidades especializadas insistimos en la importancia de la prevención y el cuidado de la salud desde edades tempranas", explica José Ignacio Martín Valadés, responsable de la Unidad Multidisciplinar de Tumores Digestivos y Oncología Peritoneal de MD Anderson Madrid.
Los cánceres del sistema digestivo afectarán a 68.387 personas en el año 2022, según las estimaciones elaboradas por la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM). Las cifras se mantienen con respecto a las del pasado año, llegando a observar una leve reducción en 162 casos. El cáncer colorrectal es el tumor más frecuentemente diagnosticado, con una previsión de 43.370 nuevos casos en 2022. Le siguen los tumores de páncreas (9.252), estómago (6.913) e hígado (6.604). Estos últimos, a pesar de ser menos frecuentes y más desconocidos, también han experimentado un crecimiento en su incidencia en los últimos años. Concretamente, el cáncer de páncreas constituyó la tercera causa de muerte por cáncer en España en 2020.
Técnicas que mejoran el diagnóstico
Una vez identificados los síntomas, los métodos radiológicos actuales permiten diagnosticar con mayor precisión el tipo de tumor, la estadificación y la posterior valoración de la respuesta a los tratamientos oncológicos aplicados. Los nuevos avances repercuten en el beneficio del paciente. "La continua mejora de las técnicas diagnósticas endoscópicas y la incorporación de técnicas ecográficas a las mismas es imprescindible para la estadificación, por ejemplo, de tumores esofagogástricos y facilita la toma de biopsias de tumores como los biliopancreáticos", reitera el oncólogo.
En los últimos dos años se ha incorporado el uso de inmunoterapia en los tumores digestivos. Sin embargo, en cáncer colorrectal el tratamiento solo puede utilizarse en un 5% de los casos, que son los que presentan una alteración en las proteínas reparadoras de ADN. En cuanto a los tratamientos con radioterapia y cirugía, existen nuevas estrategias que minimizan los efectos secundarios: tratamientos con intensidad modulada (IMRT), radiocirugía (SBRT) en el caso de la radioterapia, así como la cirugía mínimamente invasiva.
Uno de los aspectos en los que habría que avanzar tiene que ver con el cribado poblacional para todo tipo de tumores. En la actualidad solo es posible en los colorrectales, donde se recomienda el cribado para mayores de 50 años mediante un test de sangre oculta en heces (anual o bianual) o una colonoscopia, cuya frecuencia depende de los hallazgos de la misma. Precisamente por esta razón, los expertos recalcan que lo más deseable sería realizar un cribado a la población general para facilitar la detección precoz y aumentar la tasa de supervivencia de los pacientes.