Salud Bienestar
Sanidad privada reclama un espacio común de datos con la pública para agilizar los procesos asistenciales
- La Fundación IDIS, patronal que aglutina al sector sanitario privado, pide mejorar la interoperabilidad y continuidad asistencial del sistema sanitario
Ana Sánchez
Hace poco más de un mes, el sector sanitario privado mostró su disconformidad con el Gobierno tras la intención de reforma del Real Decreto 1093/2010, que se articulaba en la aprobación de un conjunto mínimo de datos de los informes clínicos en el Sistema Nacional de Salud. La Fundación IDIS, patronal que aglutina al sector sanitario privado, explicaba que no habían tenido cabida en la enmienda. Precisamente, por esta razón se han vuelto a pronunciar para reclamar un espacio común de datos con la pública con el objetivo de agilizar los procesos asistenciales.
A través de una serie de propuestas, desde la patronal recalcan que la interoperabilidad del sistema sanitario nunca será real si en su desarrollo no se integran todos los datos, públicos y privados, a la vez que expresan que el decreto no se adapta a la Directiva europea 2011/24/UE. Por esta razón, consideran que la suma de los esfuerzos y el conocimiento compartido son las bases sobre las que debe asentarse el futuro de cualquier sistema sanitario. "Dadas las evidentes carencias e insuficiencias de nuestro Sistema Nacional de Salud se hace necesario llevar a cabo reformas que articulen un espacio sanitario común en el que la titularidad pública y privada interactúen cuanto más mejor, siempre en beneficio del paciente, con el objetivo de obtener los mejores resultados sanitarios y de salud", explican.
La consolidación y el impulso de un modelo que priorice la continuidad asistencial y el que se aborden los problemas urgentes es de vital importancia para la patronal. "Implantarlo es algo prioritario, ya que impacta en el derecho de los pacientes a transitar por el sistema de una forma libre, buscando los mejores resultados para su problema médico. Si esto fuera una realidad, conseguiríamos reducir la presión asistencial del sistema público, evitaríamos redundancias, y facilitaríamos la tarea de los facultativos, mejorando las experiencias vividas por el paciente durante su tránsito por el sistema", afirma el secretario general de la Fundación IDIS, Ángel de Benito.
En la actualidad han puesto en marcha una iniciativa que pretende que los distintos centros asistenciales puedan compartir sus informes y la historia clínica del paciente, independientemente del lugar donde se hayan realizado el acto médico o prestado el servicio sanitario que sea. El Proyecto de Interoperabilidad de la historia clínica digital en la sanidad privada empezará a operar en enero de 2023 con el objetivo de facilitar la continuidad asistencial entre los diferentes ámbitos del sector sanitario y sociosanitario y entre los distintos niveles asistenciales.
El proyecto tiene múltiples ventajas. Una de las más importantes es que evitará las duplicidades y redundancias en pruebas diagnósticas al permitir que el paciente pueda acudir a cualquier centro sanitario con su biografía de salud. De esta forma, se agilizará el proceso asistencial hacia uno de mayor eficiencia, a la vez que se conseguirá una menor presión asistencial y financiera en el sistema. "Solo si sumamos esfuerzos y multiplicamos voluntades podremos realizar una integración del sistema sanitario. El objetivo final debe ser que el paciente sea uno en todo el sistema sanitario y todos nuestros esfuerzos vayan en su beneficio", concluye Marta Villanueva, directora general de la Fundación IDIS.