Europa se prepara para abordar el acceso comunitario a los datos sanitarios y su regulación
- La EMA y el ECDC van a participar en un proyecto piloto del Espacio Europeo de Datos Sanitarios
- La versión final podría estar disponible en el mes de septiembre
Ana Sánchez
El pasado mes de mayo, la Comisión Europea puso en marcha el espacio europeo de datos sanitarios (EEDS) para convertirlo en uno de los pilares centrales de la "Unión Europea de la Salud fuerte". Después de unos meses de debate sobre su ejecución, el plan se va a llevar a la práctica gracias a un proyecto piloto en el que van a participar el Centro Europeo para el Control y la Prevención de Enfermedades (ECDC) y la Agencia Europea de Medicamentos (EMA).
El proyecto, que estará dirigido por el Centro de Datos Sanitarios de Francia, buscará hacer frente a los retos que plantea el acceso a los datos sanitarios en toda la UE para abrir nuevas perspectivas a la investigación y la innovación. El EEDS abordará los retos específicos de la salud en al acceso e intercambio de datos sanitarios electrónicos y garantizará que los ciudadanos de la UE los controlen mejor en la práctica.
La versión piloto podría estar disponible en septiembre y marcaría importantes hitos en materia de mejoras en el diagnóstico, tratamientos y bienestar de los ciudadanos, así como en las políticas. La llegada de la pandemia generó mucha incertidumbre y trajo retos a una sociedad que fue consciente de la importancia de los datos personales para adoptar políticas que suavizaran los efectos del virus. Sin embargo, para que la ejecución del plan garantice la seguridad del ciudadano, tendrá que cumplir las reglas, procedimientos y normas técnicas comunes en consonancia con el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD).
Entre los horizontes del proyecto se encuentran la creación de un mercado único de productos y servicios sanitarios digitales que impulsen la eficiencia del sistema y que permita a las personas controlar sus datos sanitarios, tanto si se encuentran en su país de origen como en otro Estado miembro. Según indicaba la Comisión Europea en un comunicado, "el espacio europeo de datos sanitarios aprovechará el despliegue, actual y futuro, de bienes digitales públicos en la UE, como la inteligencia artificial (IA), la informática de alto rendimiento, la nube y los soportes intermedios inteligentes. Aparte, el EEDS contará con el apoyo de marcos en materia de IA, identidad electrónica y ciberseguridad".
"Estoy orgulloso de anunciar el primer espacio común de datos de la UE en un ámbito específico. El espacio europeo de datos sanitarios supondrá un "nuevo comienzo" para la política sanitaria digital de la UE, puesto que pondrá los datos sanitarios al servicio de la ciudadanía y de la ciencia. Hoy sentamos las bases de un acceso seguro y fiable a los datos sanitarios, en concordancia con los valores fundamentales de la UE", declaró el pasado mes de mayo el vicepresidente primero de la Comisión Europea, Margaritis Schinas.