Salud Bienestar

Los médicos españoles prevendrán el riesgo de sufrir infartos

  • Las técnicas de diagnóstico por imagen y los nuevos fármacos que actúan sobre las plaquetas facilitan el diagnóstico precoz de la enfermedad cardiovascular

Ana Sánchez

La medicina está evolucionando hacia el uso de biomarcadores. Este mecanismo permite ver el estado biológico y sirve para detectar patologías de forma precoz, así como los procesos implicados en ellas para reducir riesgos. Recientemente se han producido grandes avances en las herramientas diagnósticas disponibles para el síndrome coronario agudo gracias al desarrollo de biomarcadores. En este caso, la troponina posibilita un diagnóstico más precoz y preciso del infarto agudo de miocardio y permite descartarlo de forma rápida y segura.

La utilización del biomarcador facilita el diagnóstico precoz de una enfermedad que es la primera causa de muerte en España y en el mundo y que es razón de casi la mitad (40%) de los fallecimientos que se producen en Europa. "La utilización de troponina cardiaca de alta sensibilidad no solo posibilita un diagnóstico más precoz y preciso del infarto agudo de miocardio sin elevación del segmento ST en el ECG (rule-in), sino que también permite descartarlo (rule-out) de forma rápida y segura", señala Aitor Alquézar, del Servicio de Urgencias del Hospital Santa Creu i Sant Pau de Barcelona.

Al empleo de marcadores habría que sumar los avances que se han llevado a cabo en los últimos años sobre técnicas de diagnóstico por imagen. Diversos fármacos que actúan sobre las plaquetas (antiagregantes), como el ricagrelor, prasugrel y cangrelor, serían aspectos clave para facilitar el diagnóstico precoz de la enfermedad, según explica a este medio el doctor Alquézar.

El síndrome coronario agudo (SCA) engloba las tres formas de presentación clínica agudas más habituales: infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST, infarto agudo de miocardio sin elevación del segmento ST y angina inestable. La troponina es un biomarcador cardioespecífico, pero no informa de la causa que produce la enfermedad, por lo que corresponde al médico discernir cuáles serían. Por esta razón, la Sociedad Española de Medicina de Laboratorio (SEQCML) resalta la importancia de aplicar unos criterios estandarizados para interpretar los valores de la troponina como biomarcador cardiaco en la práctica clínica.

Según los últimos datos aportados por el Instituto Nacional de Estadística (INE), el grupo de enfermedades del sistema cardiovascular (ECV) se mantuvo como la primera causa de muerte en España en 2020 con un total de 119.853 fallecidos. Esta patología se produce se produce por un aporte insuficiente de sangre al miocardio debido a la obstrucción de las arterias coronarias, generalmente por aterosclerosis en las arterias coronarias. Los pacientes pueden tener una enfermedad crónica (estable) o aguda (inestable).

La Organización Mundial de la Salud (OMS) indica que la mayoría de las ECV pueden prevenirse actuando sobre factores de riesgo comportamentales, como el consumo de tabaco, las dietas malsanas y la obesidad, la inactividad física o el consumo nocivo de alcohol, a través de estrategias que abarquen a toda la población. La detección precoz y el tratamiento temprano, gracias a los servicios de orientación y a la administración de fármacos, son puntos fundamentales para reducir las cifras de fallecimientos por esta causa cada año.