Los profesionales de Atención Primaria piden el 25% del presupuesto sanitario
- Los pacientes con enfermedades crónicas suponen el 54% de la población
Ana Sánchez
Los trastornos relacionados con las enfermedades crónicas son el principal motivo de consulta en Atención Primaria. Según la Encuesta Europea de Salud en España, las enfermedades crónicas afectan a más de 22 millones de personas. Esto supone un 54% de la población, con especial prevalencia en mayores de 65 años, que ocupan más del 80% de las visitas a Atención Primaria. A pesar de ello, puede afectar también a la población infantil. Concretamente en España un 19% de los niños y niñas vive con alguna enfermedad crónica diagnosticada.
La Atención Primaria se constituye como el principal centro de referencia para los pacientes crónicos, pero esto supone el incremento de la sobrecarga asistencial. El Día de la Atención Primaria, celebrado el 12 de abril, sirve para poner de manifiesto el papel de los profesionales de los centros de salud, enfrentados al reto de sobrellevar la congestión día tras día.
El presupuesto destinado a la Atención primaria es del 14%, según los últimos datos publicados por el Ministerio de Sanidad. "La OMS establece la necesidad de aumentar el porcentaje del presupuesto sanitario en la Atención Primaria hasta el 25%, demostrando que la presencia de mayor número de médicos favorece la prevención de la enfermedad y la promoción de la salud, alargando la supervivencia de las personas", afirma Francisco José Sáez, coordinador del grupo de trabajo de Cronicidad de la SEMG (Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia).
La implementación de una estrategia efectiva para descongestionar la Atención Primaria es una de las principales tareas pendientes. Un cambio en el paradigma para pasar de la enfermedad a la prevención es una de las soluciones por las que apuestan desde las sociedades médicas para prevenir las enfermedades crónicas y mejorar la calidad de vida de los pacientes.
"La reducción de este tipo de visitas es compleja por el envejecimiento de la población. Este problema debería llevar a los gobiernos a reorganizar los sistemas de salud, que siguen encajonados en atender patologías agudas. En la Atención Primaria es fundamental trabajar en equipo para disminuir la complejidad de la cronicidad. Igualmente, es importante empoderar al paciente para que se autocuide y se haga responsable de su enfermedad", concluye Rafael Manuel Micó Pérez, vicepresidente 1º de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN),
Uno de los aspectos clave para mejorar la calidad de vida de los pacientes crónicos es la realización de actividad física, llevar una correcta higiene del sueño, eliminar conductas como el consumo de tabaco y alcohol, una alimentación equilibrada, así como un correcto seguimiento de su enfermedad por parte de los equipos multidisciplinares de los centros de salud.