Salud Bienestar

¿Qué es la mastitis y cómo se puede prevenir?

  • Se puede presentar en las mujeres durante su periodo de lactancia
  • Surge por el vaciamiento incompleto de leche de las mamas
  • Aunque se tenga mastitis, la lactancia sigue siendo segura
La mastitis incluye una serie de afecciones que son causadas por la inflamación e hinchazón en el pecho

elEconomista.es

La mastitis se puede presentar en las mujeres durante su periodo de lactancia. En concreto, la mastitis es la inflamación del tejido mamario y produce los siguientes síntomas:

  • Dolor en una mama
  • Área enrojecida
  • Un área más caliente o hinchada
  • Fiebre (menos frecuente)

La mastitis incluye una serie de afecciones que son causadas por la inflamación e hinchazón en el pecho y que no se alivian amamantando al bebé.

¿Qué es lo que produce la mastitis?

La mastitis se produce como consecuencia de un vaciamiento incompleto de la mama. Cuando el conducto de salida de la leche se encuentra obstruido, se produce acumulación de leche que provoca inflamación. Cuando se producen fisuras en los pezones pueden entrar bacterias que crecen dentro y provocan infección.

La mastitis empieza con una inflamación del tejido dentro del pecho. Esta inflamación provoca que se estrechen los conductos mamarios e impide que la leche salga del pezón. Por lo general, la mastitis se crea en una zona del pecho donde las glándulas están más llenas.

¿Cómo se previene la mastitis?

La mastitis se produce por el vaciamiento incompleto de leche de las mamas, por lo tanto, para prevenir lo adecuado es optimizar la técnica de lactancia lo mejor posible.

Una mujer dando el pecho a su bebé

Cada cuerpo y cada situación es diferente por lo que no en todos los casos se puede prevenir de la misma manera. A continuación, vamos a mostrar algunos consejos para intentar prevenirla, pero es importante ser conscientes de que no son una ciencia 100% exacta:

  • Dar el pecho lo antes posible: la alimentación frecuente durante los primeros días puede ayudar a que se produzca la leche más rápido, además se evitará la acumulación de leche en los pechos.
  • Comprueba el agarre: es importante cerciorarse de que el bebé se engancha correctamente y que tras dar el pecho el pecho se queda vacío.
  • Variar las posiciones: variar las posiciones de alimentación del bebé puede ayudar a drenar el pecho de manera más eficaz.
  • Evitar la presión: la presión que a veces se ejerce en los pechos con los sostenes mal ajustados o al dormir boca abajo puede provocar que la leche no fluya con facilidad.
  • Tomar probióticos: la toma de algunos probióticos actos para la lactancia puede ayudar a prevenir la mastitis.
  • Masajear la zona: los masajes pueden ayudar al drenaje de la leche.

¿Cómo hacer para que se vaya la mastitis?

El médico puede recomendar tomar analgésicos para disminuir el dolor y la inflamación, como el paracetamol o el ibuprofeno. En el caso, de que haya infección se puede recetar antibióticos. Es importante que todos los medicamentos sean compatibles con la lactancia.

En el caso de que haya fisuras en los pezones, los médicos pueden recomendar cremas locales para evitar el crecimiento de bacterias que puedan causar la infección.

La lactancia es segura aunque se tenga mastitis y ayudará a eliminar la infección. Es más, si se deja de amamantar los síntomas pueden empeorar. Los médicos pueden derivar a la paciente a un especialista en lactancia.

Para intentar curar la mastitis, extraer una cantidad de leche antes de amamantar puede ayudar a que el bebé pueda tomar la leche correctamente. Por otro lado, si hay dificultad para vaciar las mamas aplicar calor antes de amamantar puede ayudar.

Es importante que cualquier técnica sea recomendada por un profesional que pueda evaluar la situación.